Incluir el autismo en las actividades culturales del Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa es una acción valiosa que fortalece la inclusión, la diversidad y el acceso equitativo a la historia y la cultura.
Cómo integramos el autismo en el marco institucional:
1. Accesibilidad en las actividades culturales
- Diseñar charlas, muestras o visitas guiadas adaptadas a personas con autismo, con estímulos visuales claros, tiempos pautados y lenguaje accesible.
- Ofrecer espacios tranquilos y materiales sensoriales para quienes puedan necesitarlos durante eventos culturales.
2. Jornadas de reflexión histórica e inclusión
- Organizar jornadas especiales sobre historia social y derechos humanos, incluyendo el recorrido histórico de la visibilidad del autismo en la sociedad argentina.
- Incorporar testimonios o experiencias de personas dentro del espectro, desde una mirada cultural e histórica.
3. Producción cultural inclusiva
- Promover talleres de historia, pintura, escritura o expresión cultural abiertos a jóvenes y adultos con autismo, valorando sus formas únicas de percepción y expresión.
- Invitar a artistas o historiadores neurodivergentes para compartir su mirada.
4. Formación interna y sensibilización
- Realizar capacitaciones para el equipo del instituto, orientadas a la comprensión del espectro autista y a generar entornos más inclusivos.
- Promover materiales históricos y educativos accesibles (uso de pictogramas, audios, lenguaje claro).
5. Conmemoraciones y efemérides inclusivas
- Incluir el 2 de abril, Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, dentro del calendario institucional, con actividades culturales que combinen memoria, arte y empatía.
Mensaje institucional sugerido:
"Desde el Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa, creemos en una cultura accesible, donde la historia sea una casa común, sin barreras. Incluir el autismo es reconocer la riqueza de cada mirada, y hacer de la memoria un espacio para todos."
PROYECTO: “Historia para Todos: Cultura Inclusiva y Autismo”
Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas – Partido de la Costa
1. Fundamentación:
El acceso a la historia y la cultura es un derecho. Desde una perspectiva inclusiva, entendemos que las personas con autismo merecen ser partícipes activos de la construcción y transmisión del conocimiento histórico, no solo como espectadores, sino también como protagonistas. La diversidad neurocognitiva enriquece la interpretación del pasado y fortalece una sociedad más empática y plural.
2. Objetivos:
Promover actividades culturales e históricas accesibles para personas dentro del espectro autista.
Capacitar al equipo del Instituto en prácticas inclusivas.
Visibilizar la historia social del autismo en la Argentina y su evolución como categoría cultural.
Fomentar la participación activa de personas con autismo en proyectos artísticos, culturales e históricos.
3. Actividades propuestas:
A. Formación y sensibilización:
Taller interno: “Comprendiendo el autismo en contextos culturales”, con especialistas en neurodiversidad.
Elaboración de un manual de comunicación inclusiva para guías, docentes y expositores.
B. Producción cultural inclusiva:
Talleres de historia para niños, jóvenes y adultos con autismo: “Relatos del pasado en imágenes y sonidos”.
Muestra artística: “Otra mirada sobre la historia”, con obras creadas por personas neurodivergentes.
Actividades con pictogramas y material sensorial adaptado.
C. Efemérides con enfoque inclusivo:
2 de abril – Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: acto conmemorativo + charla “Autismo e historia social en Argentina”.
Inclusión de señalética accesible en el Instituto durante todo el año.
4. Destinatarios:
Comunidad del Partido de la Costa.
Personas dentro del espectro autista y sus familias.
Educadores, historiadores, artistas, y público general.
5. Institución Responsable:
Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas – Partido de la Costa
Responsable del Proyecto:
Ariel Agustín Quiroz
Giselda Arebalo
6. Evaluación:
Se aplicarán encuestas de satisfacción, registro de participación y observación directa. Se prevé una memoria anual del proyecto para su continuidad y mejora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario