¿CAMPAÑA O EXPEDICIÓN?
Al desierto marchamos ....
Rosas persiguió e hizo perseguir a los caciques voroganos (entre ellos Cañiquir) que robaban o incitaban a robar ganado y cuero, asolando estancias, postas y fortines, para finalmente acopiarlos en la isla de Choel-Choele y desde allí poder hacer transacciones con los terratenientes chilenos del macizo andino.
Pero ése no fue sólo el objeto de la campaña (terminar con los malones y los pillajes). En definitiva, se reconocieron territorios desconocidos por el cristiano. Se realizó el balizamiento de ríos y arroyos; el estudio del terreno, de su flora, fauna y de elementos de variado estudio científico. Es por ello que a la campaña se sumaron todo tipo de hombres especializados en diversas disciplinas.
De las tres columnas (Aldao derecha- Huidobro centro- Rosas izquierda) solo Rosas contempló algun tipo de maniobra eficiente frente a tribus que sabían muy bien "escabullirse" por los amplios desiertos pampeanos y la llanura escarpada del centro del país.
Más que una campaña necesaria para eventualmente trazar una nueva línea de frontera con algunas de las parcialidades aborígenes enemigas del orden, se trató -en gran parte- de una expedición de reconocimiento y recolección de datos biológicos, geográficos y cartográficos.
La paz con el indio y su incorporación al esquema político y social del criollo de esas épocas (1834) tenía una razón de ser; no tener más territorios ni fronteras desguarnecidas ni desestablizadas.
La permanente presión de ingleses y franceses sumado a la siempre amenaza del Imperio del Brasil de Pedro II, requería de un territorio pacificado y ello siempre era de la consideración del Príncipe de las Pampas a la hora de establecer relaciones de reciprocidad en todos los ordenes de la diplomacia interna y externa.
Técnicamente fue una campaña de tipo expedicionaria. Profunda en sus objetivos, negada desde lo institucional y de nobles consecuencias por todo lo que se pudo aportar al campo de las ciencias
El alcance de tamaña proeza fue extraordinario por haber conseguido terminar con los malones; dando confianza al criollo y a los indios amigos, en lanzarse a la proliferación de los negocios rurales, debido a la demanda de trabajo que eso significaba y en función de la ley de tierra pública (1836) que el segundo gobierno de Rosas promulgó de la mano de su ministro de hacienda José María Roxas y Patrón.
Tierra que desvinculaba a sus poseedores enfiteutas de seguir alquilando porciones enormes, debiendo además pagar lo que adeudaban al Estado provincial o en su defecto, entregando las mismas.
El Estado provincial bonaerense vendía en lotes la tierra, según cordón, leguas y jerarquía de rango de milicias fronterizas a diferencia de las políticas de Rivadavia, que favorecían a las antiguas familias mercantilistas, que supieron trasladar sus riquezas del puerto hacia el alquiler de tierras para latifundios; la mayoría de los cuales terminaban siendo ociosos.
Ricardo Geraci
Imagen de muestra en Instituto de Investigaciones Históricas J M de Rosas del Pdo. de la Costa
Obra a cargo de Sebastian Eduardo Guerrero
EL TIGRE Y EL DOMADOR
Juan Facundo Quiroga fue una de las tantas voces que promovían la idea de la organización nacional mediante una Constitución. Rosas realista político y hombre práctico, promovía una organización que tuviera una base sólida de convivencia, que sólo podía realizarse en los hábitos del pueblo.
Cuando discutía las mismas razones con Estanislao López a comienzos de la década de 1830, Rosas describía el estado penoso de las economías provinciales, la falta de orden institucional, social y la anarquía que la guerra civil promovía y ayudaba a proliferar.
En diciembre de 1834 ambos caudillos tuvieron una reunión histórica por su relevancia política en la hacienda de Figueroa y en cartas que simbolizan el pensamiento constitucional del bonaerense.
De Rosas a Quiroga (extracto)
<< [...] El gobierno general de una república federativa no una a los pueblos federados: LOS REPRESENTA UNIDOS, no es para unirlos, es para representarlos en unión ante las demás naciones: el no se ocupa de lo que pasa interiormente en ninguno de los Estados ni decide las contiendas que suscitan entre sí ... En una palabra, la unión y tranquilidad crean el gobierno general, la desunión lo destruye ..., No habiendo, pues, hasta ahora entre nosotros como no hay unión y tranquilidad, menos mal es que no exista el gobierno general que sufrir los estragos de su disolución.[...]>>¹
La descripción del contexto de desunión e intranquilidad sumado a la concepción en la idea de un gobierno general fuerte y federativo (con el concepto de federalismo adoptado por Rosas) lo alejaba a Rosas de la idea de una Constitución, como si un documento escrito pudiera imponer por sí mismo el orden y darle solución efectiva a la falta de hábitos democráticos del conjunto.
El título solo sugiere un juego de palabras en cuanto el Tigre de los llanos, hombre extraordinario y valiente de la historia argentina, fue persuadido en buena fe, por otro patriota que a base de conversaciones extensas, intentaba retardar un Congreso constituyente que consideraba innecesario, poniendo la energía en crear hábitos y hacerlos cumplir.
Ricardo Geraci
¹ Carta de Hacienda de Figueroa / Congreso Nacional de Historia Argentina 1997 tomo I
Imagen de muestra en la sede del Instituto de Investigaciones Históricas J M de Rosas del Pdo. de la Costa
Atribuido al artista Sebastian Eduardo Guerrero
-----------------------------------------------------------------------
LA POSTRIMERÍA DEL REGIMEN
La defensa de Buenos Aires desde enero para contrarrestar la traición de Urquiza hace que casi de la nada Rosas improvise un ejército.
El Restaurador sabía que cualquier resistencia sería inútil. Sus dos ejércitos regulares eran en ese entonces, ejércitos comandados por el enemigo (por seducción o capitulación dirá José María Rosa).
Levantó bandera de enganche en Santos Lugares (hoy Museo Rosas en San Andrés); reúne en su campamento caballadas, fusiles, cañones y carretas. Su despliegue a contra reloj, fue la última intentona de un hombre cansado, agotado, harto de las traiciones y defecciones. El mismo enemigo le reconocía en palabras de Paulino lo siguiente: "mostró Rosas como el gran hombre que en efecto era" ¹
Rosas carecía para esas alturas ventaja militar sobre los enemigos, los traidores y los oportunistas. Aún así, lo acompañaba el entusiasmo de su pueblo.
El Restaurador sabía de lo vano de dar combate, pero el espíritu patriota lo obligó a salvar el honor de las armas argentinas y dar batalla con lo mejor que poseía: la artillería y el Regimiento Escolta. El enorme Martiniano Chilavert y Pedro José Díaz unieron su cuerpo y alma ante un ataque que nada tenía de liberador; era una simulación del entrerriano traidor para entregar la dignidad nacional al Imperio del Brasil.
Era tan deplorable la marcha de los "libertadores" por la tierra que libertaban de la tiranía, que el mismo Urquiza, según César Díaz, <<se quejaba y con razón de que no había encontrado en la provincia de Buenos Aires la menor cooperación, la más leve muestra de simpatía >>²
Urquiza trataba de ocultar su varadero interés por combatir a Rosas; el dinero y la ampulosidad, fueron su eje vector.
El mismo entrerriano persuadido por la reacción de la campaña bonaerense decía:
"Si no hubiera sido el interés que tengo en promover la organización de la república, yo hubiera debido conservarme aliado de Rosas porque estoy persuadido que es un hombre muy popular en este país"³
2 DE FEBRERO
(Nadie muere en las vísperas)
La noche anterior al 3 de febrero de 1852 las fuerzas de Urquiza y Rosas se encuentran en las inmediaciones de la cañada de Morón. Rosas abandonaba su fuerte posición de los Santos Lugares para que la batalla se decida contra la sola fuerza del traidor entrerriano.
El Restaurador sabía que el combate ya estaba determinado; sus tropas bisoñas no iban a poder vencer a las tropas veteranas del ejército de vanguardia y la mejor caballería de la América del Sur.
La despareja calidad de fuerzas era tan notable como el entusiasmo de quienes se habían quedado a pelear del lado de Rosas.
El Restaurador semanas antes, había pedido guardar los documentos oficiales a sus empleados administrativos en Palermo. Era el síntoma de que la suerte que se decidiría el 3 de febrero en el Palomar de Caseros estaba echada.
Sobre este tema en particular se suele opinar y sobre esto es importante aclarar algo: entre la sangre y el tiempo, Rosas decidió por lo segundo. A diferencia de Perón, el caudillo bonaerense sabía que su tiempo había concluido y no habría proyecto que reflotar.
Agotado y agobiado por las circunstancias que rodearon sus últimos veinte años dentro del espectro político, su desgaste se había originado cuando tuvo que imponer -con precisión quirúrgica- a la Argentina como país soberano ante el mundo, que atónito no comprendía como un gaucho del fin del mundo imponía la voluntad de un país que todavía estaba dividido por patriotas y entreguistas (usurpación de Islas Malvinas 1831- guerra Confederación Peruanoboliviana- Bloqueo Francés- Guerra del Paraná- Guerra Grande- Morón 1852)
La Historia en su carácter científico propone analizar el final de Rosas con la ecuanimidad necesaria para comprender los hechos tal como se desarrollaron. De la conclusión que podemos formular siguiendo ciertos lineamientos en cuanto al dominio de la disciplina, entendemos que la caída de Rosas fue una suma de decantaciones en las cuales los personajes afectados a la misma, tuvieron actitudes que muchas veces nunca logremos comprender.
Difícilmente logremos sentir y entender en su profunda concepción, los avatares de las guerras civiles y a los hombres que fueron parte de ellas.
De todos modos, la conclusión en tanto nos referimos a Caseros es de la imposición del sueño imperial del Brasil y la victoria del sueño liberal unitario, que a diferencia de los brasileros, no concebían la Patria como el patrimonio común sino como un territorio al cual explotar sin Dios, sin pueblo, sin tradiciones.
La conclusión también refiere al "como" construir desde la experiencia un destino común para todas las argentinas y todos los argentinos. Un proyecto donde nadie quede afuera. Realizar la comunidad para realizar la Nación.
Ricardo Geraci
¹La Caída de Rosas / José María Rosa. Editorial Punto de Encuentro pág 601
² idem op.cit pág 601
³ idem op.cit pág 608
Imagen: evocativa a la Batalla de Morón o los Santos Lugares (Caseros llamada por los brasileños) en muestrario de la sede del Instituto de Investigaciones Históricas J M de Rosas del Pdo. de la Costa. Imagen corresponde al arte de Sebastian Eduardo Guerrero
-----------------------------------------------------------------------
LOS LIBERTOS
En tiempos estos donde la palabra y las palabras han tomado un significado efímero, es bueno recordar que ciertos significados tenían un destino común con hechos concretos que se suscitaban y de los cuales podemos dar fe.
Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra heredaron en la ciudad-puerto las mayorías populares que habían sido seguidores a muerte de Manuel Dorrego. ¿Se puede heredar el amor de un pueblo? ...
En el caso de Rosas y Encarnación hubo tanto de herencia dorreguista como de una construcción genuina y de un vínculo necesario para ambas partes. Hubo un uso de conveniencia recíproco. Rosas los necesitó y los libertos (mulatos, negros, pardos, zambos) lo supieron aprovechar.
Pudieron estos últimos organizar desde el apoyo institucional, sus naciones en plena ciudad de Buenos Aires, logrando incorporarse como nunca habia sucedido, a la vida pública como un factor importante en cuanto al rol que muchos de ellos cumplieron.
Hubo también una proliferación en cuanto a lo cultural: los bailes, los candombes, los ritos, la presencia sin pudor alguno en espacios que eran (hasta ese momento) propiedad de los blancos, hicieron que las sociedades africanas y los barrios donde vivían, se llenaran de alegría y de un compromiso extraordinario hacia el gobierno rosista que tanto los consideró.
"El barrio del tambor" o "El barrio del mondongo" entre algunos ejemplos, tuvieron un significado cultural enorme si logramos comprender la documentación de la época que nos advierte de la importancia de algunos aspectos socioculturales que inclusive llegan hasta nuestros dias: aspectos del idioma, de costumbres y tradiciones trasladados a todo fenómeno social (juegos, formas, sentidos, criterios).
Es mucho lo que se puede escribir sobre los libertos y su relación con Rosas y Encarnación... (véase entre algunos ejemplos el artículo "Las criadas delatoras de Rosas y Encarnación") por lo que simplemente nos limitaremos a tratar de imprimir algunos conceptos a la imagen que precede al escrito. Quién lo dibujó (el genio de Sebastián Guerrero) entendió perfectamente la relación de los afroargentinos con el gobernador y con la Heroína de la Federación; hubo cierta simetría en dicha relación. En la imagen advertimos un espacio físico, el poder político mismo que emanaba de Juan Manuel, su mujer y el bajo pueblo que en definitiva asumía ese espacio público como un espacio político donde ellos eran tenidos en cuenta.
La imagen resume lo que ha sido una verdad histórica fielmente documentada. Así como los orilleros, paisanos, artesanos, milicianos, vendedores ambulantes, indios, etc .... los negros y negras modificaron en la ciudad la fisonomía de la misma que era vinculada simplemente al blanco europeo o al criollo. Pudieron codearse sin pudor ni reverencias, con el elemento aristocrático, pero lejos del plano privado de los hogares, donde ellos simplemente eran esclavos. Lograron ocupar espacios públicos y con ello la posibilidad de imponer en cierta forma aspectos culturales y reminiscencias propias de sus lugares de origen. Ese fue un hecho fantástico por que nos permite a los argentinos comprender nuestro carácter heterogéneo en cuanto a lo cultural y en cuanto a nuestro mestizaje.
Los "libertos" primero experimentaron de forma empírica, el verdadero significado de lo que significa "libertad". Habrá quienes levanten la voz para recordarnos los aspectos legales que ungieron a ese hermoso pueblo, como libres dentro del plano jurídico. Sin experiencia empírica ni hábitos, es imposible construir criterios claros y prácticas sociales que se manifiesten como tal.
Los libertos lograron la libertad con Rosas y Encarnación Ezcurra, más allá de los aspectos jurídicos que no determinan a simple vista nada a ciencia cierta. Lo que fue construyendo cultura a lo largo de nuestro proceso histórico, está determinado por acciones y por los hábitos impuestos desde la ley o la experiencia, en función de como se logra imponer desde lo cotidiano un tipo de sentido común.
La heterogeneidad étnica o de sangres, cultural, de sentidos y pareceres, no fue algo impuesto solamente desde una ley. Fue la construcción de acciones en lo cotidiano, que hizo que ello atraviese sin permiso alguno, lo que luego se estableció desde lo estrictamente legal.
Es por esto y evidentemente por muchísimas otras cuestiones, lo que el querido Sebastian pudo plasmar en su dibujo.
Una relación política, humana y cristiana entre quienes detentaban el poder y quienes formaban parte de un proyecto de país como parte del estrato social más bajo, como lo fueron los esclavos.
Esclavos que terminaron como libertos gracias al Restaurador y a su querida esposa y amante: misia Encarnación Ezcurra.
Ricardo Geraci
Imagen expuesta en la sede del Instituto Rosas (Partido de la Costa) y obra pictorica a cargo de Sebastian Guerrero.
------------------------------------------------------------------------------
CARA A CARA
Hace exactamente 200 años, el general Las Heras y ante la inminente guerra con el Brasil, encomendaba a Rosas y a los hermanos Oyuela, desalentar cualquier levantamiento aborigen en la provincia de Buenos Aires.
La nota de las Heras rezaba lo siguiente:
"Está el gobierno convencido de que ninguna persona es más apta que el Sr coronel Juan Manuel de Rosas para llevar a su perfección la obra con los indios fronterizos y formalizar con ellos un tratado de paz y amistad. [...]. " ¹
Rosas envió algunos emisarios y a la india Tadea (muy considerada esta última en los círculos indígenas por ser estimada la heredera de las tierras de Tandil) para sondear la situación y preparar lo que sería un parlamento entre el Príncipe de la Pampa y las diferentes parcialidades aborígenes (vorogas, pampas, ranqueles).
Jorge Oscar Sulé lo caracteriza de la siguiente manera:
" El parlamento se efectuó justamente en Tandil. Allí se dirigió apareciendo sólo, es decir, sin escolta. Esta actitud no era para demostrar guapeza o valentía, que sin lugar a duda había que tenerla; más bien el gesto significaba que les tenía confianza y al mismo tiempo incitaba a despertar o acrecentar la confianza que ya tenían el él.
Escena de extraña belleza se nos ocurre: Miles y miles de indios con sus correspondientes caciques y capitanejos de diferentes razas y tribus esperaban a Juan Manuel de Rosas en inquietantes y simulados despliegues bélicos. Pintarrajeados de negro y rojo, casi envueltas sus cabezas y cuellos con plumas de avestruz, se presentaron armados de lanza y boleadoras montados en caballos adornados con cascabeles, cuentas de vidrio y campanillas, en permanente movimiento y algarabía.
De pronto apareció Rosas. Sólo. Sin escolta. Su sola presencia, su tez blanca, el rubio de sus cabellos y sus ojos azules sumado a su porte magnífico, toda su presencia ya había contribuido a que los indios no solamente lo consideraran diferente de ellos sino también diferente de muchos "blancos" con quienes habían tratado anteriormente. Rosas penetró en e multitudinario y colorido paisaje humano con aplomo y seguridad, dándose así comienzo al parlamento que duró varios días.
El cacique Chañil, en representación de los principales caciques, habló con ruidoso enojo al recordar las acciones de represión de anteriores gobiernos, especialmente las llevadas a cabo por Martín Rodriguez, de quien Rosas ya se había distanciado. Rosas dejó vociferar a los indios para que desahogaran y en algún momento empezó a hablarles y lo hizo en el idioma de ellos, metodología o actitud de indudable eficacia comunicacional en el trato con el indio que poquísimos jefes cristianos tuvieron" ²
Pidió disculpas por no saber hablar tan bien como ellos y en lengua pampa, en todo solemne les manifestó:
<< [...] El Gobierno me ha comisionado para que ajuste un tratado de paz, tan santo y verdadero como el sol. Yo fiel y obediente cristiano, hijo de la tierra y del sol, le he ofrecido hacer cuantos esfuerzos pueda para conseguir la paz que desea y que tanto valdrá a nuestros amigos y hermanos los indios, que siendo hijos de la tierra como.nosotros, son nuestros hermanos y estamos en la obligación de aconsejarlos y de ayudarlos para que no sean desgraciados [...] >> ³
Con este tipo de parlamentos Rosas logró una nueva línea de frontera, apaciguó enconos, pacificó la zona al sur que además estaba en peligro de una invasión brasileña (vía Carmen de Patagones) y generó una confianza con los indios que no se rompería hasta la intromisión de los inquietantes mapuches voroganos (de allí una de las causas de la Campaña al desierto).
El trabajo que como hacendado y amigo de todo elemento humano de la campaña llevó adelante el caudillo pampa, fue fundamental para comprender el nacimiento de la mayoría de las ciudades del sur bonaerense.
Ricardo Geraci
¹ Carlos Ibarguren -archivo particular-
² Jorge Oscar Sulé -Rosas y sus relaciones con los indios-
³Adolfo Saldías -Papeles de Rozas- 1er tomo
Imagen de muestra en el Instituto de Investigaciones Históricas J.M de Rosas del Partido de la Costa: arte pictórico a cargo de Sebastian Eduardo Guerrero
................................................................
LOS MOMENTOS ACIAGOS
Antes de que Manuelita abandone el Centaur* y pese a estar muy mareada por el movimiento permanente de la nave, escribió dos cartas: a Ignacia Cárcova y a Josefa "Pepa" Gómez.
Ambas amigas y confidentes y como parte de las líneas de despedidas supo siempre imprimir una frase que en el caso de Manuelita lo decía todo.
Aquí publíco la epístola de la Princesa Federal a "pepita" y una frase subrayada que sintetiza la grandeza infinita de un hombre de Estado y un ser humano que dentro de sus desaciertos supo morir de pie y con las botas puestas:
[ ] "Pepita querida: En estos momentos nos hacemos a la vela para Londres. Hasta ahora no contamos con ningún recurso; pero la Providencia divina velará sobre nosotros. Estoy enteramente resignada a mi destino y para probar mi gratitud al Todopoderoso por el bien inmenso que me ha hecho concediéndome la vida de Tatita yo cuidaré de él para que con mis asiduos cuidados hacerte llevadero su destino. Él está con toda su grandeza de alma , no se vé en él un contraste sinó la satisfacción de su conciencia" ¹
Ricardo Geraci
¹ nota extraída de Exilio del Restaurador ediciones Fabro
* el 9 de febrero en proximidades de Punta Indio el Centaur traspasó a los exiliados al Conflict. El martes 10 de febrero levó anclas y partió del estuario del Plata hacia altamar.
Imagen: muestra del Instituto de Investigaciones Históricas J M de Rosas del Pdo. de la Costa
Obra a cargo de Sebastian Eduardo Guerrero
No hay comentarios:
Publicar un comentario