General Nicolás Granadas y la Rebelión de Los Libres del Sur

Antes de que Prudencio Ortiz de Rosas llegara al campo de Chascomús, ocurrió lo siguiente:

Nicolás Granada tenía dudosa lealtad

Cuando se produjo la rebelión de los Libres del Sur (29 de octubre de 1839), la insurgencia esperaba que Granada se uniera a ellos. Pero en lugar de eso, informó de inmediato a Prudencio Rosas y a Vicente González, reafirmando su fidelidad a Juan Manuel de Rosas  .

Granada reorganizó las fuerzas leales

Durante la batalla del 7 de noviembre, después de una embestida inicial de los insurgentes, Granada reagrupó a sus hombres, estrenando una carga efectiva que rompió el frente rebelde en un costado crucial.

Tras estabilizar la situación, llama a Prudencio

Controlado el sector, Granada envía un mensaje de victoria para que Prudencio ingresara al campo—este último había estado avanzando hacia Buenos Aires tras creer que había sido derrotado .

Entrada triunfal de Prudencio Rosas

Con el terreno garantizado gracias a Granada, Prudencio llega y asume el mando de la ofensiva para dar el golpe decisivo contra los rebeldes.

Nicolás Granada llegó hasta zonas cercanas a la costa atlántica bonaerense, especialmente en su rol como comandante en la frontera sur durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

Granada tuvo presencia en:

Chascomús y sus alrededores

Fue clave en la batalla contra los Libres del Sur en 1839.

Ranchos, Monte y Dolores

Estas localidades eran puntos estratégicos del sistema defensivo federal, y Granada estuvo al mando en varios momentos de los fortines cercanos.

Tandil y Azul

Ya en la década de 1840, participó en las líneas fronterizas hacia el sur y sudeste, lo que implicaba rondar zonas cercanas al actual Partido de La Costa y hacia el interior de la llanura atlántica.

Frontera del Tuyú y Ajó

Sí estuvo muy cerca, patrullando caminos y apoyando los fortines que controlaban las vías hacia el mar.

Nicolás Granada fue uno de los centinelas federales del sur, manteniendo el orden en zonas que hoy forman parte de la Costa Atlántica bonaerense. Su acción garantizó que esa frontera fuera leal a Rosas frente a las revueltas internas y los ataques indígenas.

El óleo muestra a Granada en su juventud con uniforme militar, probablemente de coronel, destacando su porte y seriedad como figura destacada del régimen rosista.

Nació en Montevideo en 1795, participó en las Invasiones Inglesas, luchó del lado realista y fue capturado en 1815, para luego unirse a los patriotas  .

Combatió en la frontera sur, tomó parte en campañas como la de Tapalqué y la de Chascomús, donde se destacó fiel a Rosas  .

Tras Caseros (1852), se retiró progresivamente; en sus últimos años actuó como inspector fronterizo, fundó colonias agrícolas y murió durante una epidemia de fiebre amarilla en 1871 .

Revisionista de la Historia Argentina 
Ariel Agustín Quiroz 
Instituto de Investigaciones Históricas juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa Atlántica

No hay comentarios:

Publicar un comentario