EL PROYECTO FEDERAL:
Contexto histórico y proyección contemporánea
Juan Manuel de Rosas, figura clave del federalismo argentino en el siglo XIX, defendió con firmeza la autonomía de las provincias frente a las imposiciones del centralismo porteño. Su proyecto político se basaba en una profunda identificación con el pueblo rural, los gauchos, las tradiciones criollas y la idea de un país soberano frente a las potencias extranjeras.
Hoy, en pleno siglo XXI, el "proyecto federal" renace como una necesidad. En tiempos de concentración económica, desindustrialización del interior y desigualdad territorial, retomar los ideales federales implica repensar un país donde todas las regiones tengan voz, decisión y recursos.
Puentes entre pasado y presente:
-
Rosas y la Soberanía Nacional: Hoy más que nunca, con recursos naturales en juego, la soberanía vuelve al centro del debate. ¿Quién decide sobre el litio, el agua, el suelo productivo?
-
El rol del interior: Así como Rosas daba lugar a los caudillos del interior y rechazaba el modelo unitario liberal, hoy muchas regiones reclaman protagonismo frente a un modelo centrado en Buenos Aires.
-
Identidad popular y resistencia: La construcción rosista, con sus luces y sombras, se apoyaba en una identidad popular, criolla, en defensa de la tierra y la tradición. ¿Qué expresiones actuales retoman ese espíritu?
-
Federalismo real, no declamativo: ¿Qué significa hoy luchar por un federalismo auténtico? ¿Cómo se redistribuyen los recursos? ¿Quién tiene la palabra?
El proyecto federal no es una nostalgia. Es una necesidad política, social y cultural urgente. Recuperar la experiencia histórica de Rosas puede ayudarnos a repensar un país más justo, equilibrado y con raíces propias.
Una patria donde no haya provincias "invisibles", sino un pueblo unido por la diversidad, la justicia social y la soberanía.
Revisionista Rosita de la Historia Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario