Reseña Histórica de Maria Encarnación Ezcurra Por Ariel Agustín Quiroz

Reseña Histórica de Maria Encarnación Ezcurra

Por Ariel Agustín Quiroz del Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa

Encarnación Ezcurra fue una figura clave en la política argentina del siglo XIX, no solo por ser la esposa de Juan Manuel de Rosas, sino por su activa y decisiva participación en los acontecimientos políticos de su tiempo. Nació en Buenos Aires en 1795, en una familia de buena posición social. Contrajo matrimonio con Rosas en 1813, y juntos formaron una alianza política tan fuerte como su vínculo personal.

Lejos de limitarse a un rol doméstico, Encarnación se convirtió en una destacada dirigente política dentro del federalismo. Su momento de mayor protagonismo se dio durante la ausencia de Rosas, cuando éste realizó la llamada "Campaña al Desierto" entre 1833 y 1834. En ese período, Encarnación organizó y lideró la llamada Revolución de los Restauradores, un movimiento popular que logró imponer el regreso del federalismo al poder y consolidó la figura de Rosas como líder indiscutido.

Encarnación supo establecer redes políticas, movilizar a las masas y ejercer influencia sobre funcionarios y militares. Fue fundadora y figura central de la Sociedad Popular Restauradora, un organismo político que promovía el ideario federal y protegía el orden rosista. Su inteligencia, determinación y carisma la convirtieron en una estratega formidable en tiempos donde la participación política femenina era prácticamente inexistente.

Falleció prematuramente en 1838, a los 43 años. Su muerte causó un profundo dolor en Rosas y una gran conmoción popular. Más allá de su papel como compañera de un caudillo, Encarnación Ezcurra fue una auténtica protagonista de la historia argentina, cuyo legado político es hoy objeto de revalorización y estudio.

Desde el Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa, destacamos su figura como símbolo de liderazgo femenino, compromiso político y lealtad a los ideales federales.





No hay comentarios:

Publicar un comentario