Reseña Histórica de Juan Manuel de Rosas
Por Ariel Agustín Quiroz del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa.
Juan Manuel de Rosas fue una de las figuras más influyentes y controversiales de la historia argentina del siglo XIX. Nació el 30 de marzo de 1793 en Buenos Aires, en el seno de una familia criolla acomodada. Desde joven se destacó como estanciero, logrando una exitosa carrera en el manejo de sus tierras y ganados, lo que le permitió consolidar una importante base de poder económico y social.
Su entrada en la vida política fue gradual pero firme. Rosas representó los intereses de los sectores rurales de la campaña bonaerense, especialmente de los estancieros, y se convirtió en un líder carismático para los sectores federales, que defendían la autonomía de las provincias frente al centralismo porteño. En 1829 asumió por primera vez como gobernador de Buenos Aires, y luego nuevamente en 1835, esta vez con la suma del poder público, lo que le otorgó facultades extraordinarias.
Durante su largo gobierno, Rosas instauró un régimen autoritario caracterizado por el orden, el control político y la represión de la oposición, especialmente de los unitarios. Contó con el apoyo de la Mazorca, una fuerza parapolicial que actuaba como instrumento de vigilancia y castigo. A pesar de esto, logró mantener la paz interna y la soberanía provincial en un contexto de inestabilidad regional.
En el plano internacional, Rosas se destacó por su férrea defensa de la soberanía nacional, enfrentando bloqueos de potencias extranjeras como Francia y Gran Bretaña, lo que le valió tanto admiración como críticas. Su figura despertó pasiones encontradas: para unos fue un tirano, para otros un defensor de la patria.
Fue derrocado el 3 de febrero de 1852 tras la batalla de Caseros, liderada por Justo José de Urquiza. Luego se exilió en Inglaterra, donde vivió hasta su muerte el 14 de marzo de 1877.
desde el Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa, recordamos a Rosas como un actor fundamental en la construcción del Estado Argentino, cuya figura sigue generando debate, reflexión y estudio profundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario