Historia y Leyenda Fronteras del Tuyú
Año 1840. Costa del Tuyú, Provincia de Buenos Aires.
El viento del Atlántico azotaba los campos bajos del Tuyú con aroma a salitre y pasto mojado. Las dunas se mezclaban con los pajonales, y más allá, la pampa infinita se abría como un mar verde. No había caminos marcados, solo sendas de carretas y rastros de caballos.
En una precaria guardia de frontera cerca de la laguna del Tapera de López —al norte de lo que hoy es San Clemente—, un miliciano de la campaña, un sargento, vigilaba el horizonte. Su poncho punzó ondeaba al viento, símbolo de lealtad al Restaurador de las Leyes, don Juan Manuel de Rosas. El fortín contaba con apenas una empalizada, un mangrullo y media docena de hombres. El peligro no venía del mar, sino de la pampa adentro: malones, contrabandistas, desertores de los reveldes de los libres del sur.
A pocos kilómetros, en una estancia llamada El Rincon del Tuyú, vivía Una hacendada una mujer Rural, una joven viuda criolla que administraba con mano firme las tierras heredadas. Sus peones juraban por la Santa Federación, aunque en los fogones circulaban rumores: que algunos vecinos eran unitarios encubiertos, que vecinos de General Lavalle escondía perseguidos políticos, que se venía una sublevación.
Una noche de tormenta, El Sargento recibió un mensaje urgente: un grupo de indígenas ranqueles cruzó la frontera, y los fortines de Chascomús pedían refuerzos. Debía partir al amanecer. Pero antes, pasó por la Estancia del Rincon de ajo. La Hacendada lo esperaba con un mate humeante y una carta que debía entregar en Buenos Aires, sellada con cera negra. Nunca sabría que esa carta contenía información secreta para los opositores al régimen.
Mientras el caballo del sargento se perdía en la niebla del Tuyú, una luz tenue brillaba sobre el Atlántico. Era el farol de una goleta inglesa fondeada frente a la costa, esperando el momento justo para desembarcar a sus pasajeros: exiliados unitarios que volvían en busca de la caída del Restaurador.
Por Ariel Agustín Quiroz
Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario