Proyecto Institucional
Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de La Costa
1. Introducción
El Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas” del Partido de La Costa surge como una iniciativa destinada a promover el estudio, la reflexión y la difusión de la historia argentina desde una perspectiva nacional, federal y revisionista. Inspirado en la figura del Brigadier General Juan Manuel de Rosas, el Instituto busca contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural local y nacional.
2. Fundamentación
La historia argentina ha sido, en gran parte, narrada desde una perspectiva eurocentrista, liberal y unitaria. Frente a ello, distintas corrientes historiográficas han reivindicado el pensamiento y la acción de líderes como Rosas, quienes defendieron la soberanía, el federalismo y los intereses populares.
El Instituto se propone recuperar esa tradición para ofrecer a la comunidad costera una mirada profunda, crítica y comprometida con nuestro pasado, fomentando así el pensamiento nacional.
3. Objetivos
Generales:
- Estudiar, preservar y difundir la historia argentina desde una perspectiva revisionista.
- Promover la figura de Juan Manuel de Rosas como símbolo de soberanía y federalismo.
- Generar espacios de formación, participación y conciencia histórica en la comunidad.
Específicos:
- Realizar investigaciones sobre la historia nacional y local.
- Organizar conferencias, jornadas y seminarios.
- Editar y distribuir materiales de divulgación histórica.
- Impulsar proyectos culturales en espacios públicos.
- Establecer redes con otros institutos, bibliotecas, escuelas y organizaciones sociales.
4. Actividades principales
- Charlas y encuentros históricos con especialistas.
- Muestras itinerantes sobre Rosas, el federalismo, la Confederación Argentina, la Soberanía Nacional.
- Actos conmemorativos en fechas clave como el 20 de noviembre (Vuelta de Obligado) y 30 de marzo (natalicio de Rosas).
- Publicaciones en formato impreso y digital.
- Proyecto “Rosas en Espacios Públicos”, con colocación de bustos, placas, murales y actividades culturales.
- Talleres escolares sobre historia argentina y pensamiento nacional.
5. Organización institucional
- Presidencia / Dirección General: Coordinación general del Instituto.
- Secretaría de Investigación: Encargada de los proyectos de estudio y publicaciones.
- Área de Cultura y Difusión: Responsable de las actividades comunitarias y muestras.
- Área de Relaciones Institucionales: Vínculos con otros organismos públicos y privados.
6. Público destinatario
- Comunidad educativa del Partido de La Costa.
- Estudiantes, docentes y vecinos interesados en la historia.
- Investigadores independientes y trabajadores de la cultura.
- Organizaciones sociales con interés en la historia nacional.
7. Sede y modalidad de trabajo
El Instituto podrá contar con una sede física o funcionar de manera itinerante, según disponibilidad municipal o institucional. Se impulsará una modalidad colaborativa y abierta, con reuniones periódicas, actividades descentralizadas y espacios digitales para la participación.
8. Apoyo y vinculación institucional
El Instituto buscará articular acciones con:
- El Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
- El Instituto Rosas de San Martín y otras filiales.
- Escuelas, bibliotecas y centros culturales del Partido de La Costa.
- Municipios y organismos de cultura e historia.
9. Conclusión
El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de La Costa se constituye como un espacio para fortalecer la memoria colectiva, estimular el pensamiento crítico y reafirmar nuestra identidad nacional. A través del estudio, la acción cultural y el compromiso comunitario, invita a todos y todas a recuperar una historia viva, que habla de quiénes fuimos para decidir quiénes queremos ser.
Proyecto: "Autismo en el Instituto Rosas"
Incluir el autismo en las actividades culturales del Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa es una acción valiosa que fortalece la inclusión, la diversidad y el acceso equitativo a la historia y la cultura.
Cómo integramos el autismo en el marco institucional:
1. Accesibilidad en las actividades culturales
Diseñar charlas, muestras o visitas guiadas adaptadas a personas con autismo, con estímulos visuales claros, tiempos pautados y lenguaje accesible.
Ofrecer espacios tranquilos y materiales sensoriales para quienes puedan necesitarlos durante eventos culturales.
2. Jornadas de reflexión histórica e inclusión
Organizar jornadas especiales sobre historia social y derechos humanos, incluyendo el recorrido histórico de la visibilidad del autismo en la sociedad argentina.
Incorporar testimonios o experiencias de personas dentro del espectro, desde una mirada cultural e histórica.
3. Producción cultural inclusiva
Promover talleres de historia, pintura, escritura o expresión cultural abiertos a jóvenes y adultos con autismo, valorando sus formas únicas de percepción y expresión.
Invitar a artistas o historiadores neurodivergentes para compartir su mirada.
4. Formación interna y sensibilización
Realizar capacitaciones para el equipo del instituto, orientadas a la comprensión del espectro autista y a generar entornos más inclusivos.
Promover materiales históricos y educativos accesibles (uso de pictogramas, audios, lenguaje claro).
5. Conmemoraciones y efemérides inclusivas
Incluir el 2 de abril, Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, dentro del calendario institucional, con actividades culturales que combinen memoria, arte y empatía.
Mensaje institucional sugerido:
"Desde el Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa, creemos en una cultura accesible, donde la historia sea una casa común, sin barreras. Incluir el autismo es reconocer la riqueza de cada mirada, y hacer de la memoria un espacio para todos."
PROYECTO: “Historia para Todos: Cultura Inclusiva y Autismo”
Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas – Partido de la Costa
1. Fundamentación:
El acceso a la historia y la cultura es un derecho. Desde una perspectiva inclusiva, entendemos que las personas con autismo merecen ser partícipes activos de la construcción y transmisión del conocimiento histórico, no solo como espectadores, sino también como protagonistas. La diversidad neurocognitiva enriquece la interpretación del pasado y fortalece una sociedad más empática y plural.
2. Objetivos:
Promover actividades culturales e históricas accesibles para personas dentro del espectro autista.
Capacitar al equipo del Instituto en prácticas inclusivas.
Visibilizar la historia social del autismo en la Argentina y su evolución como categoría cultural.
Fomentar la participación activa de personas con autismo en proyectos artísticos, culturales e históricos.
3. Actividades propuestas:
A. Formación y sensibilización:
Taller interno: “Comprendiendo el autismo en contextos culturales”, con especialistas en neurodiversidad.
Elaboración de un manual de comunicación inclusiva para guías, docentes y expositores.
B. Producción cultural inclusiva:
Talleres de historia para niños, jóvenes y adultos con autismo: “Relatos del pasado en imágenes y sonidos”.
Muestra artística: “Otra mirada sobre la historia”, con obras creadas por personas neurodivergentes.
Actividades con pictogramas y material sensorial adaptado.
C. Efemérides con enfoque inclusivo:
2 de abril – Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: acto conmemorativo + charla “Autismo e historia social en Argentina”.
Inclusión de señalética accesible en el Instituto durante todo el año.
4. Destinatarios:
Comunidad del Partido de la Costa.
Personas dentro del espectro autista y sus familias.
Educadores, historiadores, artistas, y público general.
5. Institución Responsable:
Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas – Partido de la Costa
6. Evaluación:
Se aplicarán encuestas de satisfacción, registro de participación y observación directa. Se prevé una memoria anual del proyecto para su continuidad y mejora.
Revisionista Investigador en História
Ariel Agustín Quiroz
No hay comentarios:
Publicar un comentario