Propuesta de Monumento a Juan Manuel de Rosas en la Costa Atlántica el primero en San Clemente del Tuyú.
Convocatoria a la Comunidad e Instituciones
Desde el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de La Costa, impulsamos una propuesta con profundo sentido histórico y cultural: la creación de un monumento en homenaje al Brigadier General Juan Manuel de Rosas en un espacio público en la Costa Atlántica.
La propuesta de erigir un monumento a Juan Manuel de Rosas en la costa atlántica bonaerense tiene una profunda raíz histórica. En el contexto de la primera mitad del siglo XIX, el litoral bonaerense no era una región marginal, sino un territorio clave en la defensa de la soberanía nacional y la contención de los intereses unitarios y extranjeros.
En 1839, en el marco de la Rebelión de los Libres del Sur, un grupo de estancieros y sectores aliados al centralismo porteño se alzó contra el gobierno federal de Rosas, con apoyo encubierto de fuerzas extranjeras —particularmente Francia—, que ya ejercían el bloqueo naval al Puerto de Buenos Aires. Esta rebelión, articulada desde Dolores, Monsalvo y zonas rurales del sur bonaerense, buscaba desestabilizar el orden federal desde el interior.
Frente a este escenario, Juan Manuel de Rosas tomó decisiones políticas y territoriales estratégicas. Una de las más significativas fue la división del extenso partido de Monsalvo —que abarcaba desde el centro-sur bonaerense hasta las costas del Atlántico— para crear una nueva jurisdicción: el Partido del Rincón de Ajó 20 de Diciembre de 1839, luego a General Lavalle 1891 luego se separa el Partido de la Costa en Municipio Urbano en 1978.
Esta medida no fue meramente administrativa. Al fraccionar Monsalvo, Rosas buscó debilitar las redes de poder unitario en la región y reforzar el control político-militar en un territorio clave para evitar desembarcos, conspiraciones e infiltraciones. El nuevo partido se convirtió en una línea de defensa y vigilancia frente al Atlántico, y en un bastión del federalismo, apoyado por figuras como Prudencio Rosas y Nicolás Granada, jefes militares del sur leales al Brigadier.
El Rincón de Ajó también cumplió una función logística y simbólica: consolidó la presencia del Estado federal en el borde costero, en una zona donde confluían caminos del sur, rutas ganaderas y puntos vulnerables ante la acción extranjera o unitaria.
Levantar un monumento a Juan Manuel de Rosas en la costa atlántica es una forma de recuperar esta memoria estratégica y rendir homenaje a un momento decisivo en la consolidación del federalismo. Rosas no sólo defendió la soberanía en los campos de batalla o en el puerto de Buenos Aires, sino también en la organización territorial y en la preservación de la unidad nacional desde regiones rurales y costeras.
La costa atlántica bonaerense tierra de estancias, saladeros, fortines y baqueanos, fue parte activa del proyecto rosista, y merece hoy una señal de reconocimiento a su historia y a quienes la defendieron.
Este proyecto no sólo busca rendir homenaje a una de las figuras más importantes del federalismo argentino. Sino también los Centinelas del Sur Federal: Prudencio Rosas y Nicolás Granada, defensores de la soberanía en la costa atlántica bonaerense
El federalismo argentino cuenta entre sus filas con figuras que, más allá de los grandes relatos nacionales, marcaron a fuego la historia de nuestras regiones. Entre ellas, el General Prudencio Rosas y el General Nicolás Granada se destacan como verdaderos Centinelas del Sur Federal, protagonistas de una gesta silenciosa pero fundamental: la defensa de la soberanía nacional en el litoral sur bonaerense, incluyendo las actuales tierras de la costa atlántica.
Ambos militares federales tuvieron un rol crucial durante la Rebelión de los Libres del Sur (1839), un levantamiento unitario impulsado por estancieros del sur bonaerense en connivencia con intereses extranjeros, en especial franceses e ingleses. Fue en ese contexto que el General Prudencio Rosas —hermano del Brigadier General Juan Manuel de Rosas— organizó la resistencia federal desde el sur, asegurando los caminos estratégicos hacia la costa del Río de la Plata y el Atlántico.
El General Nicolás Granada, por su parte, tuvo una destacada actuación como jefe militar en la región, vigilando los movimientos enemigos y resguardando los intereses de la Confederación Argentina ante posibles desembarcos o sabotajes. Su presencia se hizo sentir particularmente en las rutas costeras y en las avanzadas rurales de lo que hoy es el Partido de La Costa, General Lavalle y General Madariaga, áreas por entonces clave en la comunicación entre el interior bonaerense y el frente marítimo.
Durante el Bloqueo Francés al Puerto de Buenos Aires (1838-1840), la costa atlántica no fue un territorio periférico, sino un espacio vital para mantener el contacto con el sur, resguardar recursos estratégicos y vigilar cualquier intento de desembarco extranjero o de acción unitaria desde el exterior. En este frente, la labor de los centinelas federales fue decisiva: garantizaron el control territorial y la lealtad política en una zona poco urbanizada, pero de alta sensibilidad estratégica.
Prudencio Rosas y Nicolás Granada representan, así, una memoria federal que aún late en nuestras pampas, nuestras estancias y nuestras costas. Son defensores de la Patria Grande, guardianes del litoral sur en tiempos de invasión y traición. Honrarlos es reafirmar la soberanía nacional y rendir homenaje a aquellos que se jugaron la vida por un proyecto de país libre, federal e independiente.
¿Dónde realizar el monumento? En un espacio público en el Partido de la Costa iniciando el Primero en San Clemente del Tuyú unos de los lugares por su interés histórico es en la Plazoleta ubicada en Calle 1 a lado de la Plaza de la banderas y frente a la Plaza Almirante Brown compañero de armas y amigo de Juan Manuel de Rosas, sitio estratégico para la visibilización y la colocacion comunitaria de la obra..
¿Qué proponemos? Un conjunto escultórico y Artístico de Juan Manuel de Rosas, Prudencio Rosas y Nicolás Granada, acompañado de placas conmemorativas y reseñas históricas.
¿Cómo participar? Sumándose con ideas, propuestas artísticas, apoyo material o institucional.
Invitamos a instituciones educativas, culturales, sociales, fuerzas vivas y vecinos en general a acompañar esta iniciativa federal, que busca recuperar nuestra identidad y poner en valor las luchas del pasado que hoy siguen resonando en nuestro presente.
Este será un lugar de memoria, orgullo y reflexión para las futuras generaciones.
Composición del Conjunto Escultórico
1. Figura central: Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas
Imagen Artista, en actitud firme y de vigilancia.
Con uniforme federal, y mirada al horizonte atlántico.
En su pedestal, inscripción:
Brigadier General Juan Manuel de Rosas Defensor de la soberanía y organizador del litoral sur bonaerense.
2. A su izquierda: General Prudencio Rosas
Imagen con uniforme Militar federal, posición de vigilancia, con sable envainado.
En su pedestal, inscripción:
General Prudencio Rosas
Centinela del Sur Federal
Hermano, soldado y estratega del litoral
3. A su derecha: General Nicolás Granada
Imagen con uniforme Militar federal, pose de marcha simbolizando movilidad táctica.
En su pedestal, inscripción:
General Nicolás Granada
Guardia de la costa atlántica
Leal a la Confederación y al pueblo federal
Placas conmemorativas:
Con reseñas históricas breves y códigos QR que vinculen a textos, podcasts o videos explicativos.
Una placa con el texto de la convocatoria y las adhesiones institucionales.
Diseño paisajístico:
Base del monumento con forma de estrella federal de ocho puntas o escudo de la Confederación.
Cantero bajo con plantas nativas.
Tres mástiles con Bandera Argentina, Bonaerense y de la Costa. En caso de actos y homenajes colocación de Bandera Federal.
Estética y estilo
Materiales: ladrillo y cemento
Primero se realizaran Imagenes ilustrativas Artísticas a las tres figuras, hasta colocación de los bustos.
Altura total estimada: entre 1.70m a 1.80m (Busto y pedestal).
Adhesiónes:
Instituto Nacional de Investigaciones Históricas juan Manuel de Rosas.
Instituto de Investigaciones Históricas juan Manuel de Rosas de General San Martín.
Instituto de Investigaciones Históricas juan Manuel de Rosas de Ituzaingó.
Instituto de Estudios Historios Juan Manuel de Rosas de Patagones Viedma.
Círculo Nacionalista de La Costa Atlántica.
Coop. de Cuidadores de la Casa Común
FOGATA - Punta Rasa
Secretaría de DDHH-UTEP, Secr. Lito Borello
Movimiento Misionero de Francisco
Peronismo Silvestre de Costa
Contactanos para ser parte del proyecto.
Celular: 2252-403118
Gmail: instituto.cultural.rosas@gmail.com
Instituto de Investigaciones Históricas juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa Atlántica
No hay comentarios:
Publicar un comentario