Federalismo en tierra unitaria:
El caso del Partido de General Lavalle y su historia ocultada
En la actualidad, uno de los partidos vecinos del litoral atlántico bonaerense lleva el nombre del general unitario Juan Lavalle, protagonista de cruentas campañas contra los federales y responsable del fusilamiento del general Manuel Dorrego en 1828. Este hecho, lejos de ser un simple dato nominal, refleja cómo la historia oficial fue moldeada por los vencedores de Caseros y escrita en clave unitaria.
Pero, ¿fue verdaderamente "unitaria" esta región en el siglo XIX? ¿Cómo se articulaban las lealtades políticas en la zona del antiguo Rincón de Ajó, hoy comprendida en parte por el actual Partido de General Lavalle?
Territorio antes del nombre: el Pago de Monsalvo y el Rincón de Ajó
Durante el siglo XIX, el actual territorio de General Lavalle formaba parte del Pago de Monsalvo, una vasta área rural donde se desarrollaban actividades ganaderas, comerciales y militares. El Rincón de Ajó, en particular, fue un paraje clave para la defensa costera, la logística rural y el control territorial bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
La rebelión de los Libres del Sur
Ese año estalló una de las más importantes conspiraciones unitarias contra Rosas: la sublevación de los Libres del Sur, liderada por estancieros como Pedro Castelli y Manuel Rico. Aunque el centro de la rebelión fue Dolores y Chascomús, el Rincón de Ajó y zonas cercanas fueron puntos de paso, reclutamiento forzado y vigilancia.
Sin embargo, la respuesta federal fue contundente. Tropas lideradas por Prudencio Rosas y Nicolás Granada, con apoyo de paisanos y milicianos rurales, aplastaron la rebelión en la Batalla de Chascomús, el 7 de noviembre de 1839.
Lejos de lo que luego se instalaría como relato dominante, la región del Ajó rural no fue unitaria en su mayoría, sino que sus habitantes gauchos, peones, vecinos rurales apoyaron mayoritariamente la causa federal y defendieron el orden establecido frente a los intentos de golpe.
Tras la derrota de Rosas en 1852, la historia comenzó a escribirse desde el punto de vista de los vencedores. En 1891, se creó el Partido de General Lavalle, y se eligió homenajear a quien simbolizaba la lucha unitaria. Esta decisión no fue inocente: fue parte de una estrategia más amplia de borrar, silenciar o desfigurar el legado federal, especialmente en las regiones rurales que habían resistido.
El actual Partido de General Lavalle lleva el nombre de un militar que representó una ideología contraria a la mayoría de la población rural que habitó estas tierras durante los tiempos de Rosas. Es nuestro deber, como Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa, reivindicar la memoria federal del Rincón de Ajó y de todos aquellos que, con su lanza, su caballo y su lealtad, defendieron un proyecto de soberanía nacional y justicia social desde el corazón de la campaña.
No olvidemos que la historia no sólo la escriben los que ganan. También la resisten los que no se rinden.
Por Ariel Agustín Quiroz
Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa
No hay comentarios:
Publicar un comentario