Instalación oficial de la Masonería hasta el fin del siglo XIX.
La fundación oficial de la Masonería en la República Argentina data del 9 de marzo de 1856, con la apertura de la logia madre “Unión del Plata” que sesionó en sus primeras “tenidas” en una casa ubicada en la esquina de Brasil y Balcarce, junto al parque Lezama.
Después de Caseros, los primeros masones que instalan sus logias son los extranjeros. Los franceses fundan en 1852 la logia “Amie des naufragés”. Los ingleses crean la logia “Excelsior” en 1853.
Entre los primeros catorce masones argentinos inscriptos en 1856 en la logia madre para la República Argentina, figuran: Domingo Faustino Sarmiento, Santiago y Francisco Albarracín.
“Después de la larga noche de la tiranía rosista, dicen los masones, la Masonería que vivió oculta o semioculta, reabre sus “trabajos” para replegarse luego en el silencio de sus “talleres” al terminar el período inquieto de la organización nacional”.
Es innegable que la Masonería ejerce una considerable fuerza de atracción, porque halaga el orgullo del hombre, se muestra a las almas ansiosas de verdad y certeza, pero apartadas de Dios, como la religión universal del porvenir, de la cual todas las religiones pasadas y presentes no serían más que etapas históricas o pasajeras.
Al hablar de este período de nuestra historia dice Atilio García Mellid: “Después de Caseros y Pavón se inició la ofensiva destinada a abatir las substancias católicas de nuestra vida: programa compacto de abatimiento de nuestras bases religiosas. El liberalismo asimiló los principios naturalistas y positivistas, constituyéndose en una verdadera filosofía que negaba al ser y a la nacionalidad y a todo el conjunto de sus valores espirituales…”.
Uno de los acontecimientos masónicos de mayor trascendencia nacional fue la “Magna Tenida” del 21 de Julio de 1860 en la que se le confirió el Grado 33 “a los ilustres hermanos Santiago Derqui, presidente de la República Argentina; General Bartolomé Mitre, gobernador del Estado de Buenos Aires; Domingo Faustino Sarmiento, ministro de gobierno de Buenos Aires y Coronel Juan Andrés Gelly y Obes, ministro de guerra del mismo Estado; y regularizó en el mismo grado al Gobernador de Entre Ríos, General en Jefe de los Ejércitos de Mar y Tierra de la República, ilustre hermano Justo José de Urquiza”.
El masón Martín Lazcano bautizó este acto con el sugerente nombre de “compromiso de Honor Urquiza-Mitre”; que tendrá su explicación histórica inmediata en la “misteriosa” y “milagrosa” retirada de Urquiza en la batalla de Pavón del 17 de noviembre de 1861, dejando el triunfo fácil a Mitre.
La consecuencia de este hecho militar no trajo la paz, ya que los agentes de Mitre se dedicaron a sembrar el terror en las provincias, regando el territorio patrio con la generosa sangre criolla, “convirtieron al país en un vasto osario” según se lee en los periódicos de la época. Siguiendo de acuerdo con la consigna de Sarmiento de “no economizar sangre de gauchos”, a quienes apodaba “chusma criolla, incivil y ruda”.
Sarmiento y Mitre…La Masonería los cobijaba.
Los principios liberales que estos masones apuntalaban terminaban en las mayores tiranías que, en aras de la deidad masónica, sacrificaban también la fe de la más pura amistad y el culto supremo de la verdad.
Desde la instalación del Gran Oriente Argentino la masonería comienza a actuar como una fuerza de primer orden en la política y en el gobierno de la nación; y, desde Pavón, ya nada importante se cumplirá en el orden público sin que lleve el sello masónico.
El “trabajo” de la masonería explica la orientación decididamente laicista-liberal que tomó el país con su carácter centralizador que la acompañó; la hegemonía que adquiere Buenos Aires sobre las provincias y el predominio creciente de los hombres de la capital.
Cabe, finalmente, tener muy presente lo que escribía en 1951 Fabián Onsari, Gran Maestre de la Masonería Argentina: “La masonería jamás actúa como institución; son sus hombres los que, colocados en distintas esferas sociales, hacen sentir la influencia de sus enseñanzas”.
Publicado por Blog de Historia Argentina e Hispanoamericana en lunes, agosto 13, 2012 1 comentario:
Etiquetas: Alberto José Bondesío, Breve reseña histórica de la acción de la masonería en nuestro país durante el siglo XIX
No hay comentarios:
Publicar un comentario