PROYECTO
Autorizar la colocación de un Pedestal con la Estrella Federal y Cruz del Sur Símbolo de la Santa Confederación de Juan Manuel de Rosas. En rotonda ubicada en Calle 1. Entre las calles 2, 27 y 63 norte de San Clemente del Tuyú.
Sitúe al pie del Pedestal una placa recordatoria que diga:
Juan Manuel de Rosas (1793 -1877)
Ilustre Restaurador de las Leyes
La Santa Confederación Argentina es, y sera Independiente y Libre por la Razon ó la Fuerza.
Simbolo Flor Federal con Cruz Del Sur
Medidas 50 cm x 50 cm
Instalado en un pedestal de 1.50cm x 50cm
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Juan Manuel de Rosas Fue Militar y político Argentino que se erigió en gobernador de la Confederación Argentina e inició un mandato dictatorial que daría nombre a un periodo de la historia del país: la «época de Rosas» (1835-1852).
Se incorporó muy joven al ejército que hizo frente a la segunda invasión británica de Argentina, pero no intervino en las luchas por la independencia. Retirado al campo, se convirtió en un gran propietario ganadero de la Pampa, organizando en su estancia un ejército personal para combatir a los indios, ajeno en un principio a los enfrentamientos civiles entre unitaristas y federalistas que habían de marcar las primeras décadas de la Argentina independiente.
En 1828, al ser derrocado y ejecutado por los unitarios el gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, Juan Manuel de Rosas encabezó un levantamiento popular que triunfó en Buenos Aires y en el resto del litoral, mientras que las provincias del interior permanecían en el campo unitario. Tras ser capturado el general unitario José María Paz, el interior fue reconquistado y Argentina volvió a la unidad bajo la égida de los caudillos federalistas Juan Manuel de Rosas, Estanislao López y Facundo Quiroga.
Entre 1829 y 1832 ejerció como gobernador de Buenos Aires, puesto al que renunció por no concedérsele poderes absolutos. Dejó el cargo a un hombre de su confianza, Balcarce, aunque Rosas siguió dominando la situación como comandante en jefe del ejército. Nuevamente gobernador de Buenos Aires en 1835, ahora con plenos poderes, Rosas tuvo que hacer frente al malestar provocado por el bloqueo de la armada francesa (1837) y al enfrentamiento con la Confederación Perú-boliviana.
Con el apoyo francés, el unitarista Juan Lavalle organizó un ejército de descontentos que avanzó hacia Buenos Aires. Sin embargo, Rosas, tras lograr un tratado con Francia, pudo reconquistar el interior, donde nombró gobernadores adictos. De este modo, en 1842 alcanzó un poder absoluto sobre el territorio nacional, se autoproclamó «tirano ungido por Dios para salvar a la patria» y disolvió la Cámara de Representantes. Apoyándose en las masas federales (campesinos, gauchos, negros), organizó el Partido Restaurador Apostólico y mantuvo al país en una perenne cruzada contra los unitarios, exterminando a sus enemigos.
Su gobierno dictatorial logró la estabilidad política interna, mantuvo la integridad nacional y favoreció el crecimiento económico. Intervino en los conflictos internos de Uruguay, apoyando al conservador Manuel Oribe contra el liberal José Fructuoso Rivera. Sitió Montevideo, pero los británicos obligaron a la escuadra argentina a levantar el bloqueo. Argentina tuvo que sufrir entonces la intervención de los británicos y los franceses, que bloquearon Buenos Aires (1845) y organizaron una expedición para penetrar por Paraná.
La Estrella Federal
En nuestra Historia Americana fueron muchas las formas en la cual se utilizó a la Estrella Federal como símbolo para identificar posiciones culturales e ideológicas
Algunas referencias apuntan a asociarla con la cultura Inca, pero lo cierto es que no hemos encontrado referencias serias que detallen el uso que estos pueblos le daban a tal símbolo, de hecho en algunos países como Chile y Perú entre sus varios nombres es conocida como “Corona del Inca”; pero también era “(…) cultivada por los aztecas, quienes la consideraban un símbolo de pureza y fuente para tratar algunas enfermedades”.
Si miramos, particularmente, a nuestro territorio esta flor por su composición en forma de estrella y su color rojo punzó, no podía no menos que ser adoptada por el Federalismo y bautizada como Estrella Federal siendo utilizada por nada más y nada menos que por Don Juan Manuel de Rosas, aparentemente, por recomendación de Felipe Ibarra, gobernador de la provincia de Santiago del Estero en un intercambio epistolar.
Es desde entonces que se comenzó a asociar esta insignia con el Federalismo “ya que simbolizaba con sus ocho puntas, a las ocho provincias que se opusieron a la constitución unitaria promovida por el Buenos Aires en 1819.”. Desde ahí en más se hará uso para agrupar una cantidad de ideas que refieren a la protección de lo nacional en la lucha contra las pretensiones de expresiones de origen extranjero, así como ir en contra de los derechos del pueblo en beneficio de unos pocos.
Por sus valores personales y su valentía ejercía una singular fascinación sobre sus hombres, que lo secundaban en todas sus campañas. Manuel Dorrego, Estanislao Lopez y Facundo Quiroga reconocieron sus valores militares. Todos sus ascensos, fueron obtenidos por su heroica actuación en el campo de batalla.
Con muy poco formó un ejército de gauchos llamados los ponchos rojos con el que logró detener el avance Ingles, hostigando constantemente al enemigo.
A Juan Manuel de Rosas le debemos respeto y veneración. No es suficiente homenaje recordarlo algunas veces al año, para las fechas significativas.
Es por eso que propongo que se elija un simbolo emblematico de Juan Manuel de Rosas. Como así también el mejoramiento del espacio, iluminación, cartelera identificadora de dicho espacio y placa.
De esta forma el homenaje será continuo. Los estudiantes, la gente de nuestra localidad, los turistas, todos los que visiten San Clemente podrán ver su monumento y entonces recordarán las innumerables hazañas con las que honró al pueblo Argentino.
Por las razones expuestas solicito autorización a mis pares que acompañen este Proyecto.
Rev. Ariel Agustín Quiroz
Espacio Cultural del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario