Muestra Itinerante Reseña Historia de la Epoca de Rosas y La Santa Confederacion Argentina
Con solo 13 años de edad, Juan Manuel de Rosas integró el Escuadrón de Caballería llamado «Migueletes», al servicio de Liniers, quien luchaba frente las Invasiones Inglesas del 2 de agosto de 1806.
Oficial del Ejército de los Colorados del Monte con su característico gorro de manga, confeccionado en sus orígenes, precisamente, con la manga de una camisa roja en desuso.
Luego de la Batalla de Caseros ocurrida el 3 de febrero de 1852, Juan Manuel de Rosas parte al exilio. Nunca más pudo regresar a nuestro territorio y murió en Southampton, Inglaterra.
Manuelita Rosas, hija del Restaurador de las Leyes, en la Estancia de San Benito, en Palermo. Manuela era una asidua concurrente a los bailes de candombe del pueblo africano que habitaba nuestro país, con quienes mantenía un vínculo firme y fluido.
Esta residencia fue, luego de su derrocamiento, usurpada por quienes lo vencieron y finalmente derrumbada para no dejar vestigios de su memoria.
Juan Manuel de Rosas y su hija Manuela conformaban una unidad de acción. Luego de la muerte de Encarnación, su hija se involucra más activamente en las actividades políticas junto a su padre.
Encarnación Ezcurra nació el 25 de marzo de 1795 y vivió en un época en que no se pensaba que las mujeres podían llegar a tener influencia en el territorio de la política. Así, contra todo pronóstico, se convirtió en una de las primeras lideres políticas de la Argentina

En la Batalla de Caseros ocurrida el 3 de febrero de 1852, el Ejército de la Confederación Argentina al mando de Juan Manuel de Rosas, Gobernador legítimo de la Provincia de Buenos Aires, fue derrotado por el llamado «Ejército Grande» que estaba compuesto por fuerzas brasileras, uruguayas, las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fé y los unitarios exiliados y liderados por Justo José de Urquiza, Gobernador de Entre Ríos, quien se había sublevado contra Rosas el 1 de mayo de 1851.
La mayor expresión cultural afro en Buenos Aires fue realizada en la actual Plaza de Mayo durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Los sectores oligárquicos veían con desagrado la ocupación del espacio público por parte de esta población, ya que consideraban que ese espacio les pertenecía.
Rancho de Juan Manuel de Rosas en el Municipio de Monte, donde inicia el escuadrón de los Colorados del Monte, poderoso ejército que lo acompañó en toda su campaña.

Es el máximo exponente de la defensa de nuestra soberanía nacional, por lo que en reconocimiento a ello, el General Don José de San Martín le otorgó el sable que lo acompañó en todas sus batallas. Será siempre recordado como El Restaurador de las Leyes y el más férreo defensor del orgullo nacional.
El Gral. José de San Martín llevando en su mano el característico sable corvo que lo acompañó en todas las batallas de la independencia. El héroe máximo de nuestra Patria entregó este sable a Juan Manuel de Rosas en reconocimiento a su defensa de la soberanía y su resistencia a la embestida de los enemigos extranjeros.
Juan Manuel de Rosas nació el 30 de marzo de 1793 y murió el 14 de marzo de 1877. Fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires desde 1829 hasta 1832 y, luego, desde 1835 hasta 1852. Fue amado por el pueblo al que siempre lo tuvo como beneficiario de sus políticas. Ejerció el gobierno de manera legítima y fue derrocado luego de la Batalla de Caseros, cuando un ejército formado por argentinos, brasileros y uruguayos, apoyados por Francia e Inglaterra, lo derrotan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario