La Bandera Federal de Juan Manuel de Rosas es un símbolo importante en la historia de la Argentina, y su importancia se puede analizar desde diferentes perspectivas:
1. *Símbolo de la Federalización*: La Bandera Federal representaba la ideología federalista de Rosas, que buscaba descentralizar el poder y dar más autonomía a las provincias argentinas.
2. *Unidad y Cohesión*: La bandera fue un símbolo de unidad y cohesión entre las provincias argentinas, que se habían unido bajo la liderazgo de Rosas para enfrentar los desafíos internos y externos.
3. *Resistencia contra el Unitarismo*: La Bandera Federal también simbolizó la resistencia contra el unitarismo, que buscaba centralizar el poder en Buenos Aires y limitar la autonomía de las provincias.
4. *Identidad y Orgullo*: La bandera se convirtió en un símbolo de identidad y orgullo para los federales y los partidarios de Rosas, que la veían como una representación de sus valores y principios.
5. *Historia y Tradición*: La Bandera Federal es un recordatorio de la historia y la tradición de la Argentina, y su importancia se puede apreciar en el contexto de la lucha por la independencia y la formación de la nación argentina.
6. *Símbolo de la Lucha contra la Intervención Extranjera*: La bandera también simbolizó la lucha contra la intervención extranjera en los asuntos internos de la Argentina, ya que Rosas y los federales se opusieron a la influencia de potencias extranjeras en la región.
La Bandera Federal de Juan Manuel de Rosas es un símbolo importante en la historia de la Argentina, que representa la ideología federalista, la unidad y cohesión, la resistencia contra el unitarismo, la identidad y orgullo, la historia y tradición, y la lucha contra la intervención extranjera.
-------------------------------------------------------
Año 1748: Llega el primer viajero a Mar del Sud
Mar del Sud se funda en 1888. Ciento cuarenta años antes, en 1748, el Jesuita de origen Vasco José Cardiel pasa con una expedición y hace un mapa de la zona que hoy conocemos como Mar del Sud.
José Cardiel nace en 1704 en un pueblo llamado Laguardia de la provincia de Álava en España. Misionero jesuita, destacó como geógrafo y naturalista. También es conocido por ilustrar lo primeros mapas de la costa de la provincia de Buenos Aires. En 1746 funda la Reducción Jesuita de Nuestra Señora del Pilar en lo que hoy es Laguna de los padres. De este último lugar es de donde Cardiel sale con una expedición a cristianizar a los grupos de indios pampas que se encontraban diseminados por el sudoeste de la provincia. El viaje comienza por la zona de las sierras y se dirige hacia el sur pasando por lo que hoy es Balcarce, Lobería, San Cayetano y Claromecó. En este último punto Cardiel decide emprender la vuelta a la Reducción de Nuestra Señora del Pilar (A la que él llama Pueblo del Pilar o del Volcán). Cardiel dice al respecto en su diario: “Partí pues del sitio en donde nos dejaron los dos infieles a Dios y a los hombres el día 22 con mi ayudante de misa y otro mozo por la playa caminando los otros con las cargas por fuera de los arenales”. A partir de aquí comienza un gran viaje descriptivo de la costa que pasa por lo que hoy es Necochea, Quequén, Mar del Sud, Miramar, Mar del Plata y San Clemente del Tuyú.
Material de https://enelmardelsur.blogspot.com/2013/10/ano-1748-llega-el-primer-viajero-mar.html
-----------------------------------------------------------------
Histórico-geográfica a la Región del Tuyú.El Padre José Cardiel..
Es probablemente el Padre Cardiel, el qué en 1747, recorre por primera vez estas costas,en oportunidad de realizar la la última etapa de su viaje rumbo a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de las Pampas.
En el relato de su travesía deja entrever la impresionante desolación del paisaje. Allí describe a Punta Médanos como un cabo grande, largo y puntiagudo, y a partir de él, la modificación significativa del paisaje:
"...después de éste último Cabo se acabaron los grandes montones de arena , pero prosiguen pequeños no altos "..(1)
La etapa siguiente del viaje abarca desde Punta Médanos al Tuyú, el relato enumera las dificultades por las que debió atravesar como consecuencia de la falta de agua , ya que la misma, afirma, es salobre.
" El interés que ofrece la carta del Padre Cardiel del punto de vista de la Toponomástica es simplemente extraordinaria, si se piensa que se registra, por la primera vez las designaciones del lugar, en su mayor parte desconocida de los campos situados al sur del Salado y de una extensa porción del litoral bonaerense." ( 2 )
Continua escribiendo Outes :
" ..incluyendo designaciones como de " Cabo San Antonio " que se remontan a la época del descubrimiento o " Rincón del Tuyú " para designar regiones bien caracterizadas ". (3 )
En el Diario abundan las descripciones geográficas de la región . Se puede apreciar a través de ellas a un observador minucioso de todos los aspectos que iba registrando a lo largo de su viaje.
Martines Sierra hace una interesante apreciación acerca de la importancia que revisten las descripciones realizadas por el Padre Cardiel al afirmar:
" que deja una huella imborrable en la topografía de esa región, que complementa con mapas cuyo valor se hace necesario aquitalar debidamente ". ( 4 )
Sin olvidar que es " la primera descripción que se haya hecho de una gran parte del litoral
bonaerense visto desde la tierra ".
Fue el Padre Cardiel quién dibujó nuestras costas en una Carta cuya copia existente en el Museo Británico fue reproducida por Felix Outes.
Y refiriéndose específicamente a esa Carta dice Outes que es " el monumento más antiguo de la cartografía bonaerense-strictu sensu- y el primer documento de esa especie que trata de ajustarse a la realidad geográfica regional " ( 5 )
Y en esa travesía, difícil, sin agua , sin alimentos , sin saber con certeza cual iba a ser el final de la misma , Cardiel llega al Arroyo del Rincón del Tuyú al que pone de nombre Río de San Clemente.
Estos viajeros , Padres jesuitas , recorrieron la región del Tuyú , allá por mediados del siglo XVIII , ellos nos dejaron las primeras descripciones y son también los que rescatan la toponimia aborigen al realizar las mismas .
Figuran en la Carta citada : "Rincón del Tuyú , Río y Puerto de San Clemente , Cabo San Antonio entre otros , términos que hacen a nuestra identidad no solo geográfica y que fueron rescatados allá por el siglo XVIII en esas representaciones cartográficas de la costa de la Provincia de Buenos Aires.
Notas bibliográficas :
( 1) Cardiel , José. Diario de Viaje y Misión al Rio del Sauce realizada en 1748 . Precedido de un estudio biográfico del autor y una regesta de su labor literaria y cartográfica por P. Guillermo
Furlong Cardiff y por una introducción , un análisis crítico del itinerario , de las cartas y notas aclaratorias del texto por Felix Outes . Bs As. Coni , 1930 . p.282.
( 2) Cardiel , José. ob.cit. ( p. 203 ).
( 3) Cardiel , José. ob.cit. (p. 204 ).
( 4) Martines Sierra , Ramiro. El Mapa de las Pampas - Bs As . 1975. T 1 ( p. 101 ) .
( 5) Martines Sierra , ramiro. ob. cit. ( p. 104 )
Articulo de https://lahistoriatienesentido.blogspot.com/2009/12/aproximacion-historico-geografica-la.html
---------------------------------------------------------------------
El Día Nacional del Tango se celebra cada 11 de diciembre desde 1977 y conmemora los nacimientos del cantor y compositor Carlos Gardel y del compositor, violinista, arreglador y director Julio de Caro.
El 30 de septiembre último se la declaro el tango rioplatense como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Con este reconocimiento, la Argentina se comprometió a seguir estimulando la producción del tango y fomentando su difusión alrededor del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario