jueves, 1 de febrero de 2024

Boletin N 2 mes Febrero 2024 del Instituto Cultural Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas

 1° DE FEBRERO DE 1820: BATALLA DE CEPEDA - JUAN MANUEL BERUTI DA NOTICIAS SOBRE EL CÉLEBRE COMBATE. 

«El 3 de febrero de 1820. Llegó a esta capital la triste noticia, que ha consternado y llenado de sentimiento a este pueblo, de haber nuestro ejército sobre Santa Fe perdido una batalla campal que en distancia de dos leguas del Pergamino le dieron los anarquistas el día 1° de febrero del presente, la que principió a las 6 de la mañana y concluyó a las 3 de la tarde, siendo los enemigos el número de 1.600 hombres de caballería y los nuestros 1.100 de infantería inclusos 300 de caballería; cuya noticia fue tan fatal que dijeron haber todos perecidos, habiendo apenas podido escapar por una gran felicidad el señor director Rondeau, con algunos pocos de su escolta; por lo que se llenó esta ciudad de un luto general, mayormente cuando al poco rato supimos que el señor director se hallaba en el Luján, habiendo sido la acción en la cañada de Cepeda, frente a dicho Pergamino; en la que se perdió también la artillería, municiones, bagajes, caja militar, etcétera. . . ».


Juan Manuel Beruti: «Memorias Curiosas». EMECÉ. Buenos Aires, 2001.

.............................................................

3 de febrero, el día que formó a la Argentina: curiosidades del Combate de San Lorenzo y la Batalla de Caseros


Son dos de los eventos que marcarían el devenir del país en distintos momentos de su historia. El primero, en 1813, en plena guerra por la independencia con José de San Martín librando su único combate en suelo nacional y el segundo, en 1852, puso punto final al poder de Juan Manuel de Rosas a manos de Justo José de Urquiza.


Combate de San Lorenzo y Batalla de Caseros Ambos combates se libraron el mismo día.


Argentina es un constante relato de enfrentamientos, primero en la lucha por lograr la independencia de España, conseguida en 1816, y luego manteniendo una sangrienta guerra civil entre unitarios y federales que acaparó gran parte del siglo XIX. De esos dos momentos podemos destacar dos sucesos que, sin quererlo, comparten fecha: el Combate de San Lorenzo y la Batalla de Caseros, el primero librado el 3 de febrero de 1813 y el segundo el 3 de febrero 1852. En distintos momentos, ambos marcaron a fuego el futuro de lo que hoy llamamos República Argentina.

.............................................................


Homenaje y Conmemoración Juan Facundo Quiroga 

Asesinato de Juan Facundo Quiroga
El 16 de febrero de 1835, fue asesinado el político, militar y caudillo Juan Facundo Quiroga en Barranca Yaco, al norte de la provincia de Córdoba , a manos de una milicia que emboscó su carruaje. Fue Santos Pérez, un hombre de confianza de los hermanos Reynafé y a quien habían nombrado Jefe Interino del Ejército de la provincia, quien realizó el disparo que lo ultimó.

La vida de este caudillo cuyano fue narrada por Domingo F. Sarmiento en su obra titulada “Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas”, editada en junio de 1845 y traducida a múltiples idiomas. Es importante mencionar que el contexto en el que se produjo “Facundo…” fue en el marco de los cruentos enfrentamientos que se suscitaron entre los bandos de “unitarios” y “federales”que asolaron el territorio nacional. Esto ocurría mientras Juan Manuel de Rosas se encontraba al frente de la Confederación Argentina, y uno de los objetivos de Sarmiento al retratar la biografía del caudillo fue representar aquellas contiendas en los términos de “Civilización” o “Barbarie”.

Los restos mortales de Juan Facundo Quiroga inicialmente fueron sepultados en el Cementerio de los Canónigos de la Catedral de Córdoba ,pero su esposa solicitó su traslado a la Ciudad de Buenos Aires en donde residía la familia . Fue así que finalmente en 1836 la urna con sus restos fue llevada a la bóveda familiar en el Cementerio de la Recoleta.

Ariel y Claudia
Danzas Federales 
.............................................................


📚Mes Facundiano para recordar y compartir!

❤️🇦🇷Los esperamos el 15 de febrero 21.30 hs en Posta de Sinsacate,para volver a pasar por el sentir de aquellas mujeres que junto a sus compañeros de vida, soñaron y parieron a fuego y sangre una patria federal ! 

🕯 Desde las 20 hs Santi Scalisi estará contando la historia entre faroles, en ese maravilloso lugar que dio descanso a los grandes de nuestra Patria ! Imperdible! 

🫶Se va la última de Riojanas... te invitamos a vivirla!
.............................................................

PRIMER DECRETO QUE DECLARA OFICIALMENTE EL USO DE LA DIVISA PUNZO
3 de Febrero de 1832


http://www.revisionistas.com.ar/?p=6019 (ver artículo completo) 

Denominada divisa punzó o cintillo federal, fue durante varios años el símbolo de la lealtad al sistema federal de gobierno, con la curiosidad de que su empleo trascendió los días de la Confederación Argentina, que era donde se había originado. Adolfo Saldías expresa que “cintillo punzó usaron las fuerzas que sitiaron a Buenos Aires en 1853; y las que al mando de Urquiza, se vinieron hasta San José de Flores el año de 1859. En la campaña de Pavón en 1861, muchos jefes y oficiales de Urquiza, y por consiguiente los soldados, usaron el mismo cintillo; bien que este uso no fuera impuesto”. Para 1880, cuando tiene lugar el enfrentamiento entre los que querían y no querían federalizar la ciudad de Buenos Aires, los soldados del presidente Nicolás Avellaneda –proclives a la federalización- lucían “divisas encarnadas”, en especial las tropas venidas desde Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. 

.............................................................

Un adelanto de la muestra del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas  por el Artista Sebastián Guerrero 

Dorrego y Rosas

Rosas y Quiroga 

                       
Manuelita y Rosas 

Rosas y Ezcurra con los Afrodescendiente 

Fusilamiento de Dorrego 

Rosas y Lavalle 

.............................................................

Dibujos didacticos sobre el Restaurador 
Dibujo Por la Artista Solange A. Kragelj







.............................................................


Homenaje y Conmemoración del Aniversario del Fallecimiento de Juan Facundo Quiroga


Asesinato de Juan Facundo Quiroga

El 16 de febrero de 1835, fue asesinado el político, militar y caudillo Juan Facundo Quiroga en Barranca Yaco, al norte de la provincia de Córdoba , a manos de una milicia que emboscó su carruaje. Fue Santos Pérez, un hombre de confianza de los hermanos Reynafé y a quien habían nombrado Jefe Interino del Ejército de la provincia, quien realizó el disparo que lo ultimó.

La vida de este caudillo cuyano fue narrada por Domingo F. Sarmiento en su obra titulada “Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas”, editada en junio de 1845 y traducida a múltiples idiomas. Es importante mencionar que el contexto en el que se produjo “Facundo…” fue en el marco de los cruentos enfrentamientos que se suscitaron entre los bandos de “unitarios” y “federales”que asolaron el territorio nacional. Esto ocurría mientras Juan Manuel de Rosas se encontraba al frente de la Confederación Argentina, y uno de los objetivos de Sarmiento al retratar la biografía del caudillo fue representar aquellas contiendas en los términos de “Civilización” o “Barbarie”.

Los restos mortales de Juan Facundo Quiroga inicialmente fueron sepultados en el Cementerio de los Canónigos de la Catedral de Córdoba ,pero su esposa solicitó su traslado a la Ciudad de Buenos Aires en donde residía la familia . Fue así que finalmente en 1836 la urna con sus restos fue llevada a la bóveda familiar en el Cementerio de la Recoleta.

.............................................................

Queremos presentar estas dos obras realizadas por el artista Tannu sobre el Restaurador. Me sorprende como los jovenes quedan maravillados en representar a Juan Manuel de Rosas, como un personaje histórico importante que marco gran parte la historia Argentina y quedo reflejada en los jovenen, ya que muchos seguidores de Rosas se apasionan expresando en dibujos modernos.



 .............................................................

Queremos mostrarles este maravilloso dibujo del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas montando su caballo. Obra realizada por la joven artista Sofia Mele y que es amante a los caballos. Nos brindo su dibujo para difundir y exponer en nuestro espacio.  


Gracias por difundir el acervo cultural de la historia Argentina

........................................................................

Prensa:

Comunicado:

El Presidente Ariel Agustin Quiroz del Instituto Cultural Rosas del Partido de la Costa, informa que ya no trabajamos en conjunto ni ayudamos a la Asociación Cultural Sanmartiniana del Partido de la Costa, debido a inreguraridades de sus representantes. 

Nosotros difundimos el acervo cultural de nuestra historia Argentina,  sin fines de lucro y sin intereses politicos.

Nuestras actividades se realizan con responsabilidad y de manera profesional, por que representamos a nuestro padre de la patria y cuidamos su historia por que tenemos eticas y principios y tambien valores.

Éticas:
Cuidar el origen de la Historia
Cuidar la imagen de nuestros proceres 
Cuidar a quienes representan a nuestra Historia

Principios

Ayudar a Instituciones publicas y privadas que quieran difundir nuestra historia sin fines politicos.

Acompañar la inclusión y la integración social

Compartir e intercambiar experiencias con otras Instituciones y formar redes. 

...............................................................


Nuestro país celebra el Día de la Antártida Argentina con motivo de la inauguración, el 22 de febrero de 1904, del Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego sería la actual Base Orcadas.

Aquel hecho constituye un hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida.

Sin embargo, nuestra presencia sostenida en la Antártida comenzó antes, en 1902, cuando el Alférez José María Sobral se unió a la expedición sueca de Otto Nordenskjöld.

El hundimiento del buque Antarctic de esta expedición llevó a la Argentina a efectuar un exitoso rescate con la Corbeta Uruguay al mando del Teniente Julián Irízar.

Con el paso de los años, se destacaron múltiples expediciones argentinas que fundaron las bases antárticas de nuestro país.

Entre muchas otras, cabe mencionar la expedición aérea de la Armada al Polo Sur, con Pedro Margalot; la expedición por tierra al Polo Sur, con Gustavo Giró Tapper y su comandante, el General Jorge Leal, y el primer vuelo transpolar, con Mario Luis Olezza y Gustavo Argentino Marambio.

Con visión de futuro, la Argentina desarrolló una actividad científica pionera desde 1951, cuando fue fundado el Instituto Antártico Argentino, que permitió desplegar el destacado trabajo de sus investigadores.

En 1957 la Antártida pasó a incluirse nominalmente dentro del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, dos años antes de la firma del Tratado Antártico.

Posteriormente, en 1990, el mencionado Territorio Nacional fue declarado provincia, lo que significó una importante acción del Estado en cuanto al reclamo de soberanía.

En 1959, con la firma del Tratado Antártico, la ciencia se constituiría a nivel internacional en el vector de la toma de decisiones en el seno del Sistema del Tratado Antártico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario