El Instituto Rosas del Partido de la Costa, conmemora el aniversario del natalicio de Eva Perón
una luchadora, abanderada de los humildes y protectora del pueblo Argentino quien a lo largo de su vida brindó su alma por este país.
Comunicado de Prensa del Instituto Rosas del Partido de la Costa
Este 11 de mayo conmemoramos el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.
El Himno Nacional Argentino nació como "Marcha patriótica", versión que sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. Primero fue denominado "Marcha patriótica", luego "Canción patriótica nacional" y posteriormente “Canción patriótica”. Una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que conserva hasta el día de hoy.
¡Oid mortales el grito sagrado
libertad, libertad, libertad!
oid el ruido de rotas cadenas
ved el trono a la noble igualdad.
Ya a su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles,
que supimos conseguir,
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
La primera versión del Himno constaba de muchos más versos, con una fuerte intención antimonárquica y antiespañola. Sin embargo con el tiempo, y con la idea de conservar cierto acercamiento político con diplomáticos españoles, se encomendó modificar estrofas y abreviar su extensión, sin tintes peyorativos sobre otras naciones.
Instituto Rosas del Partido de la Costa
Glosa:
13:00hs
- Presentacion
- Entrada de Bandera Argentina
- Entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino.
- Palabras Alusivas por la Comisión Directiva del Instituto Rosas del Partido de la Costa.
- Danzas Folkloricas en Conmemoración a nuestro Himno Nacional.
CHARLA DE HISTORIA.
Del Libro Lanas, Tasajo y Puerto - Una Historia del Tuyú. Por la Prof. Historiadora Silvia Beatriz del Palacio
Viernes 31 de Mayo a las 17:00hs
Salon de Uso Multiple Balneario Costa Maluco
Av. Costanera 1300 y Calle 50
San Clemente del Tuyú - Partido de la Costa.
El libro permite conocer un fragmento fundamental de la historia del Partido de la Costa y sus alrededores. Indaga sobre las actividades económicas que movilizaron la región en las últimas décadas del siglo X1X. Se detallan las tareas en los saladeros así como también la exportación de tasajos y cueros. Y sobre todo se analiza el proyecto de un puerto en la región, un proyecto trunco que permite entender el predominio de Buenos Aires hasta nuestros dias. De esa manera, articula la historia de la región con la historia del pais, en un momento en que se consolidaba el modelo socioeconómico. El libro tiene la seriedad de las buenas investigaciones historias. Y como todo buen libro de historia, permite comprender ciertas cuestiones del presente tanto de la región como de la misma historia del pais.
Este libro tuvo los siguientes reconocimientos:
-Declarado de interés Legislativo, Educativo, Social y Cultural por el Honorable Concejo Deliberante del Partido de la Costa. (Resolución 017/2018).
-Declarado de Interés Legislativo por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires.(f 990/18/19).
SILVIA BEATRIZ DEL PALACIO
Profesora de Historia egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente jubilada, trabajó en establecimientos secundarios y terciario en el Partido de la Costa. Se desempeñó como regente y directora, y paralelamente realizó tareas de investigación en el partido de General Lavalle. En los últimos años comenzó a incursionar en las redes sod
escribe un blog: La Historia tiene sentido y es responsable de una página en facebook:
Con sabor a mar. Historias que hacen historia. Con el objetivo de contribuir a la difusión de la historia local, participa en programas radiales y televisivos de la
localidad de Mar de Ajó.
Videoconferencias con profesionales de la Historia Argentina
Este Sabado 18 de mayo: Nos reuniremos para Conmemorar el Día de la Escarapela Nacional. (1812)
Fue creada en 1812, por solicitud de Manuel Belgrano, durante el Primer Triunvirato como distintivo en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Tuvo como objetivo unificar los colores del ejército, distinguirse de los enemigos y fomentar la unidad nacional.
Los argentinos y argentinas utilizamos esta insignia del lado izquierdo del pecho, en las fechas vinculadas a su creación (18 de febrero), durante toda la Semana de Mayo (desde el 18 al 25), y también en días festivos nacionales, tales como el Día de la Bandera (20 de junio) y el Día de la Independencia (9 de julio).
Acto conmemoración Dia de la Escarapela
Sabado 18 de Mayo 2024
A las 12:00hs
En Balneario Maluco de Av Costanera y Calle 50
Organiza Comisión Directiva del Instituto Rosas del Partido de la Costa
Peña de Raices Argentina
VIVA LA PATRIA
VIVA EL EJÉRCITO ARGENTINO
29 de Mayo
Día del Folklorista
Charla Presentación de Historia por la Prof. de Historia Silvia Beatriz del Palacio.
Libro Lanas, Tasajo y Puerto. Una Historia del Tuyú
No hay comentarios:
Publicar un comentario