domingo, 2 de febrero de 2025

BOLETÍN N° 2 MES DE FEFRERO 2025 INSTITUTO ROSAS DEL PARTIDO DE LA COSTA


Invitacion 

El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa, invita a participar del homenaje al General San Martín a realizarse en conmemoración del 247° aniversario de su nacimiento. Se trata de un Café Literario de Reseñas Históricas  dedicado a honrar al Padre de la Patria y Libertador de América, General José Francisco de San Martín, en conmemoración de dicha fecha estaremos compartiendo el Acervo Cultural de la História Argentina. 

San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, en el entonces Virreinato del Río de la Plata, actual provincia de Corrientes. Años más tarde, al frente de sus granaderos y del Ejército de los Andes daría la libertad a medio continente. “Triunfó en San Lorenzo 1813 – Afirmó la Independencia Argentina 1816 – Pasó los Andes 1817 – Llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador 1817-1822”.

“En el último rincón de la tierra en que me halle estaré pronto a sacrificar mi existencia por la libertad”, José de San Martín.

Actividad de libre acceso y gratuita.

Se realizara una Reseña Histórica, recordando y homenajeando al Libertador.

El Gral. José de San Martín  y don Juan Manuel de Rosas

La relación del General José de San Martín y el proscripto por la historiografía oficial: Juan Manuel de Rosas, quedó documentada a través de la correspondencia y por el legado del Sable libertador al restaurador de la Provincia de Buenos Aires.

Se puede advertir la coincidencia que tiene San Martín con Rosas, en cada carta o documento. En la visión y opinión del Libertador sobre los acosos y ataques del extranjero a nuestro territorio. Vamos a ejemplificar lo asegurado, con algunos hechos concretos, de opiniones del Libertador en defensa de nuestra Patria y a favor del gobierno de Juan Manuel.

Cuando nuestro país padece la intervención anglo-francesa, San Martín le escribe a su amigo Guido el 20 de octubre de 1845:

“…es inconcebible que las dos Naciones más grandes del universo se hayan unido para cometer la mayor y más injusta agresión que puede cometerse contra un Estado Independiente: no hay más que leer el manifiesto hecho por el enviado inglés y francés para convencer al más parcial, de la atroz injusticia con que han procedido:¡La humanidad!... Y se atreven a invocarla los que han permitido – por espacio de cuatro años- derramar la sangre y cuando a la guerra había cesado por falta de enemigos. Se interponen no ya para evitar males, sino para prolongarlos por un tiempo indefinido: usted sabe que yo no pertenezco a ningún partido; me equivoco, yo soy de Partido Americano, así que no puedo mirar sin el mayor sentimiento los insultos que se hacen a la América.  Ahora más que nunca siento que el estado deplorable de mi salud no me permita ir a tomar parte activa en defensa de los derechos sagrados de nuestra Patria, derechos que los demás estados Americanos se arrepentirán de no haber defendido por lo menos protestado contra toda intervención de Estados Europeos…”

El 2 de Noviembre de 1848, don José de San Martín, se despide de Juan Manuel de Rosas, en la siguiente carta:

“ a pesar de distancia nos separa de nuestra Patria Usted me hará justicia de creer que sus triunfos son un gran consuelo para mi achacosa vejez”.
“Así es que he tenido una verdadera satisfacción al saber el levantamiento del injusto bloqueo que nos  hostilizaban las dos naciones de Europa:  esta satisfacción es más completa cuanto el honor el país no ha tenido que sufrir y por el contrario presenta a todos los Estados Americanos un modelo que seguir…  jamás he dudado que nuestra patria tuviese que avergonzarse de ninguna concesión humillante a usted, mi apreciable general, que al escribirle, lo hago con franqueza de mi carácter y la que merece el que yo he formado de usted. Por tales acontecimientos reciba usted y nuestra patria mis más sinceras enhorabuenas”.

Nunca se conocieron el General José de San Martín y don Juan Manuel de Rosas, pero compartieron ideales de liberación de nuestra Patria.

A unos escasos meses de su muerte, San  Martín le escribe a Rosas ( a modo de despedida) desde Boulogne, Francia, el 6 de Mayo de 1850:
“…como argentino me llena de verdadero orgullo ver la prosperidad, la paz interior, el orden y el honor restablecidos en nuestra querida patria:  todos esos progresos efectuados en medio de circunstancias tan difíciles en que pocos estados se habrán hallado. Por tantos bienes realizados, yo felicito a Ud. Sinceramente como igualmente a toda la Confederación Argentina.

Que goce Ud. De salud completa  que al terminar su vida pública sea colmado de justo reconocimiento de todo argentino. Son los votos que hace y hará siempre a favor de Ud. Éste su apasionado amigo y compatriota Q.B.S.M. (Que besa sus manos) : Don José de San Martín

Antes de morir San Martín en Boulogne-sur-Mer,Francia el 17 de agosto de 1850, legó su sable al gobernador Juan Manuel de Rosas, como agradecimiento y felicitación por su obra realizada con valentía y patriotismo en la Vuelta de Obligado contra los ingleses

Cláusula del testamento del General San Martín: "3ro El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur le será entregado al General de la República Argentina, Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tentaban de humillarla"        

Nuestro deber es difundir la verdad en general y la verdad histórica particularmente, en consecuencia.

Horario:18:00hs 

Lugar:  Balneario de Av. Costanera y Calle 50, San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa.

Organiza: 

Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa.

Estudios Históricos del Rincón de Ajó del Partido de la Costa.

#sanmartin #Libertador #sanmartinlibertador #PadreDeLaPatria #LibertadorDeAmerica #generalsanmartin #aniversario #juanmanuelderosas

..............................................................

SEAMOS LIBRES Y LO DEMAS NO IMPORTA NADA. VIDA DEL GRAL JOSE DE SAN MARTIN


El Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas del Partido de La Costa invita a la Conferencia en honor al General San Martín a cargo del Dr. Julio R. Otaño, abogado e historiador.

Convocamos a toda la comunidad a participar de una charla especial sobre el General San Martín y su rol en la Historia Argentina. El evento, que se llevará a cabo el sábado 1 de Marzo a las 20:00 hs, tendrá lugar en el Salón de Usos Múltiples del Balneario Costa Maluco de San Clemente del Tuyú, ubicado en Av. Costanera N° 1300 y Calle 50. Partido de la Costa.

La conferencia estará a cargo del Dr. Julio R. Otaño, un destacado abogado, historiador y académico del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, y del Instituto Rosas del Partido de General San Martin. Durante la charla, el Dr. Otaño abordará aspectos clave de la figura del General San Martín, una reflexión valiosa para comprender nuestra historia y la importancia de defender los valores del acervo cultural de la História Argentina.

El encuentro no solo será una oportunidad para adquirir conocimientos sobre el General San Martín , sino también para compartir una noche entre interesados en la historia argentina. 

La entrada es libre y gratuita, y desde el Instituto extienden una invitación a todos los vecinos y turistas para que se sumen a este evento de gran relevancia cultural e histórica.

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 2252-403118.

Ariel Agustín Quiroz  del Instituto de Investigaciones Históricas J M de Rosas del Pdo. de la Costa

Agradecemos a Balneario Costa Maluco por Brindar su espacio para difundir nuestra Historia 

A Giselda Arebalo por el alojamiento.

....................................................



🟢 LAS TONINAS CUMPLE HOY 65 AÑOS

A principios del siglo XX, las tierras donde hoy se asienta Las Toninas pertenecían a la familia Leloir -familiares del Premio Nobel argentino Federico Leloir.

Alrededor de 1915, estas tierras habían sido vendidas al Ferrocarril del Sur, con la condición de hacer llegar hasta ahí el tren. Ferrocarril del Sur planeaba construir un balneario más chico que el actual. Este loteo quedaría a beneficio de la firma inglesa propietaria del ferrocarril. Como la línea ferroviaria nunca se hizo, las tierras volvieron a manos de la familia Leloir.

En el año 1947, las hermanas Magdalena y Susana Leloir decidieron lotear dentro de su campo “El Tuyú” unas tierras para crear el “Balneario Las Toninas”. No tuvieron el éxito esperado, por lo que decidieron replantearse el proyecto y forestar con álamos, pinos y lambertianas.

En 1959, Luis María Álvarez Drago queda a cargo de la venta y urbanización de Las Toninas.

El 20 de febrero de 1960, fecha que se considera como el día fundacional de Las Toninas, reiniciaron el loteo. En esa fecha Alois Stoklasek (un checoslovaco que había llegado a la Argentina en 1928, y se había radicado en la recientemente fundada Mar de Ajó en el año 1936) y su esposa Teresa Hudoba, también checoslovaca, deciden afincarse en unos terrenos que habían sido rematados por su amigo Álvarez Drago.

Una vez establecidos allí, comenzaron a abrir calles. En los primeros tiempos sólo había dos familias en Las Toninas: la de Alois, quienes estaban al frente del control de plagas, la familia Farías, otros pioneros oriundos de General Conesa, que se encargaron también de abrir calles.

🥳 FESTEJOS

La celebración del 65º aniversario de Las Toninas se lleva a cabo desde este jueves 20 al sábado 22 de febrero.
En la Plaza Malvinas Argentinas, que se encuentra en Avenida 7 entre 36 y 38, desde las 21 horas.

🎉 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

JUEVES 20
18:00 - Desfile inaugural
Desde la Plaza Malvinas por la Av. 7 hasta la 40, luego por la 40 hasta la 1 y de la 1 hasta la 32, donde estará el palco con un show especial.
Participación de agrupaciones, instituciones y artistas locales.
Presentación de bastoneras “Las Toninas y el Mar”.
21:00 - Inicio de la fiesta en Plaza Malvinas
Postulantes a embajadoras.
Espectáculos musicales:
-Banda Betel
-Corazón Flamenco
-Crisol de Cuerdas con Ayken
-Pachu
-Juan Carlos Durán con Son y Serán
-Luciano Creiner
-M&M Tenores.
-Elección de la Embajadora de Las Toninas 2025.
-Cierre con Melocotones Retro.

VIERNES 21
-Apertura Guardia Santa Teresita
-Chala Rasta
-Grupo Bailemos (Tango)
-Facundo Schneider
-Gauchos del Sur
-La Reband
-Fantasmas del Rock
-La Rumbera

SÁBADO 22
-Tu hora feliz (zumba)
-Gustavo Reatto (tango0
-Oníricos (tributo Ataque 77)
-Los Chufis
-Legado Nativo
-Ballet Internacional de La Costa
-El Rolex
-Cierre de la Fiesta: Banda Juárez

................................................................


"Cuando ustedes estudien la personalidad del general Rosas, dirijan las investigaciones a destacar la nobleza y la altivez de la vida solitaria que llevó en el extranjero. Es para mí ese período de su existencia azarosa, el que ilumina con mejor luz el fondo de su recia personalidad"...

"Juan" Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen 

Ricardo Caballero, 1951.

-----------------------------------------------------------------------

 LA BATALLA DE LOS 10 MINUTOS.

La Primera Batalla de Cepeda ocurrido el 1 de febrero de 1820. Fue la primera de dos llevadas a cabo en la cañada bonaerense del arroyo Cepeda, afluente del Arroyo del Medio que divide las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.

En ella se enfrentaron los unitarios y federales. Los primeros encabezados por el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Rondeau, y los segundos por los caudillos y Gobernadores de Santa Fe, Estanislao López, y Entre Ríos, Francisco Ramírez; estos últimos también eran lugartenientes de José Gervasio Artigas y eran apoyados por el líder chileno exiliado, José Miguel Carrera y el ex Director Supremo Carlos María de Alvear.

Fue un combate muy breve, por lo que se le apodó como la batalla de los Diez Minutos, y finalizó con una completa victoria federal. Entre sus consecuencias estuvieron la disolución del Directorio y el Congreso Nacional, aquel de 1816,  y el comienzo de la Anarquía del Año XX, en donde surgieron las autonomías provinciales. El país quedó desde entonces integrado por trece provincias autónomas. Buenos Aires dejaba de ser la cabeza de las Provincias Unidas para ser una igual entre iguales.

Imagen: Batalla de Cepeda 1820.

--------------------------------------------------

2 DE FEBRERO 

(Nadie muere en las vísperas) 

La noche anterior al 3 de febrero de 1852 las fuerzas de Urquiza y Rosas se encuentran en las inmediaciones de la cañada de Morón. Rosas abandonaba su fuerte posición de los Santos Lugares para que la batalla se decida contra la sola fuerza del traidor entrerriano. 

El Restaurador sabía que el combate ya estaba determinado; sus tropas bisoñas no iban a poder vencer a las tropas veteranas del ejército de vanguardia y la mejor caballería de la América del Sur. 

La despareja calidad de fuerzas era tan notable como el entusiasmo de quienes se habían quedado a pelear del lado de Rosas. 

El Restaurador semanas antes, había pedido guardar los documentos oficiales a sus empleados administrativos en Palermo. Era el síntoma de que la suerte que se decidiría el 3 de febrero en el Palomar de Caseros estaba echada. 

Sobre este tema en particular se suele opinar y sobre esto es importante aclarar algo: entre la sangre y el tiempo, Rosas decidió por lo segundo. A diferencia de Perón, el caudillo bonaerense sabía que su tiempo había concluido y no habría proyecto que reflotar.  

Agotado y agobiado por las circunstancias que rodearon sus últimos veinte años dentro del espectro político, su desgaste se había originado cuando tuvo que imponer -con precisión quirúrgica- a la Argentina como país soberano ante el mundo, que atónito no comprendía como un gaucho del fin del mundo imponía la voluntad de un país que todavía estaba dividido por patriotas y entreguistas (usurpación de Islas Malvinas 1831- guerra Confederación Peruanoboliviana- Bloqueo Francés- Guerra del Paraná- Guerra Grande- Morón 1852) 

La Historia en su carácter científico propone analizar el final de Rosas con la ecuanimidad necesaria para comprender los hechos tal como se desarrollaron. De la conclusión que podemos formular siguiendo ciertos lineamientos en cuanto al dominio de la disciplina, entendemos que la caída de Rosas fue una suma de decantaciones en las cuales los personajes afectados a la misma, tuvieron actitudes que muchas veces nunca logremos comprender. 

Difícilmente logremos sentir y entender en su profunda concepción, los avatares de las guerras civiles y a los hombres que fueron parte de ellas. 

De todos modos, la conclusión en tanto nos referimos a Caseros es de la imposición del sueño imperial del Brasil y la victoria del sueño liberal unitario, que a diferencia de los brasileros, no concebían la Patria como el patrimonio común sino como un territorio al cual explotar sin Dios, sin pueblo, sin tradiciones. 

La conclusión también refiere al "como" construir desde la experiencia un destino común para todas las argentinas y todos los argentinos. Un proyecto donde nadie quede afuera. Realizar la comunidad para realizar la Nación. 

Ricardo Geraci

Imagen: evocativa a la Batalla de Morón o los Santos Lugares (Caseros llamada por los brasileños) en muestrario de la sede del Instituto de Investigaciones Históricas J M de Rosas del Pdo. de la Costa. Imagen corresponde al arte de Sebastian Eduardo Guerrero

-----------------------------------------------------------------

Caseros: ¿victoria liberal o derrota nacional?

Por Pablo A. Vázquez 

“El 3 de febrero, exactamente en Caseros, hubo una batalla. Esto es un hecho. Para nosotros, peronistas, significa la derrota del orden popular rosista y del proyecto político autónomo”. 

La afirmación de José Pablo Feinman hace más de medio siglo en el n° 8 de la mítica revista Envido (marzo 1973) pone en tensión litros y litros de tinta que se han vertido en favor de quienes consideraron ese acontecimiento como puntapié de nuestra república liberal abierta al mundo, en perspectiva de ser “el granero del mundo” y “el “polo latino” del patriciado, época que añoran los seguidores del actual oficialismo derechista.

Efectivamente, dirá Feinman: “Otros, amantes del liberalismo y los suburbios académicos, encuentran allí el punto de partida de la definitiva organización de la República: una victoria”. 

Fue lo que José María Rosa, en “La caída de Rosas” (1958), explicitó que con dicha derrota del campo nacional se materializó “la aurora de la libertad y la civilización” de los vencedores.

Y llegó el 3 de febrero de 1852 en Morón, o Monte de Caseros, - nombre que terminó primando para nominar la batalla - donde, señalado por Hernán Brienza en su libro sobre el “Tata”Urquiza del 2017, se dio el primer ensayo de la Triple Alianza contra Rosas, la que años después depredó el Paraguay.

Derrota y exilio de Rosas mediante, marcó para muchos el fin de la tiranía, esperanzados en tener mayor autonomía de las provincias, sin depender tanto de Buenos Aires, aunque para el Imperio esclavista del Brasil significó la venganza de Ituzaingó y no preocuparse más de la Argentina como competidor en la región. 

Urquiza, con su lema “no hay vencedores ni vencidos” intentó conjugar su federalismo originario con el ideal unitario “civilizatorio”. Rosas en su exilio inglés y la Constituyente en marcha, separación de Buenos Aires mediante, marcaron el derrotero del entrerriano como presidente de la Confederación y hacedor de la Constitución Nacional, a costa de ceder las Misiones Orientales al Imperio del Brasil, arrear las banderas federales luego de Pavón y realizar pingües negocios en la guerra contra el Paraguay.


Imagen del Arrista Tannu

Instagram miss_tannuki

https://www.instagram.com/miss_tannuki?igsh=MXFkNjFwOWI3NGV5Zw==


3 DE FEBRERO 1813, COMBATE DE SAN LORENZO:

“Tengo el honor de decir a V. E. que el día 3 de febrero los granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo a las armas de la patria. Los enemigos en número de 250 hombres desembarcaron a las 5 y media de la mañana en el puerto de San Lorenzo, y se dirigieron sin oposición al colegio de San Carlos conforme al plan que tenía meditado en dos divisiones de a 60 hombres cada una, los ataqué por la derecha e izquierda, hicieron no obstante una esforzada resistencia sostenida por los fuegos de los buques, pero no capaz de contener el intrépido arrojo, con que los granaderos cargaron sobre ellos sable en mano: al punto que se replegaron en fuga a las bajadas, dejando en el campo de batalla 40 muertos, 14 prisioneros de ellos 12 heridos sin incluir los que se desplomaron, y se llevaron consigo, que por los regueros de sangre que se ven en las barrancas considero mayor número. Dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas y una bandera que pongo en manos de V. E, y la arrancó con la vida al abanderado el valiente oficial don Hipólito Bouchard. De nuestra parte se han perdido 26 hombres, 6 muertos y los demás heridos, de este número son el capitán don Justo Bermúdez y el teniente don Manuel Díaz Vélez, que avanzándose con energía hasta el borde de la barranca cayó este recomendable oficial en manos del enemigo (...)" TC J. de San Martín



No hay comentarios:

Publicar un comentario