San Clemente celebró el 25 de Mayo con fe, memoria y comunidad en la Capilla Ceferino Namuncurá
Vecinos del barrio Puerto conmemoraron los 215 años de la Revolución de Mayo con una emotiva jornada en la Capilla Ceferino Namuncurá. También se recordó el décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, reafirmando el compromiso con el pueblo y el cuidado de la Casa Común.
En el barrio Puerto de San Clemente del Tuyú, la comunidad se reunió en la Capilla Ceferino Namuncurá para conmemorar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, en una jornada cargada de emoción, reflexión y compromiso colectivo.
A 215 años de aquel histórico 25 de mayo de 1810, el festejo combinó la memoria patriótica con la espiritualidad y la cultura popular. La ceremonia comenzó con palabras de Ariel, miembro del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de La Costa, quien evocó el espíritu revolucionario y subrayó el valor de la unidad y el servicio como bases para construir una patria más justa.
“Un día como hoy, nuestros próceres dieron el primer paso hacia la libertad. Ceferino, joven ejemplo de entrega y humildad, nos muestra que la patria también se construye con valores, no solo con luchas”, expresó Ariel Agustin Quiroz ante la atenta mirada de los presentes.
Además del homenaje a la gesta de 1810, se recordó el décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, reforzando el compromiso comunitario con el cuidado del ambiente y la defensa de los sectores más humildes.
La jornada incluyó música, danzas tradicionales, momentos de oración y una fuerte celebración de la identidad nacional y cultural. En un clima fraterno, vecinos y vecinas compartieron el deseo de avanzar hacia una “segunda y definitiva Independencia”, basada en la justicia social, la dignidad humana y el respeto por la Madre Tierra.
Entre aplausos y banderas, la comunidad cerró el encuentro con un grito que resonó con fuerza: “¡Viva la Patria! ¡Viva Ceferino Namuncurá!”.
---------------------------------------------------------------
Reseña Histórica sobre el 25 de Mayo
Por Ariel Agustín Quiroz
Instituto de Investigación Histórica Juan Manuel de Rosas - Partido de la Costa
La Revolución de Mayo de 1810 no fue un hecho aislado, ni una simple consecuencia de la crisis de la monarquía española. Fue, por sobre todo, un acto de afirmación identitaria, una decisión política del pueblo criollo de iniciar el camino hacia la emancipación definitiva del yugo colonial. Desde una perspectiva nacionalista, el 25 de mayo no marca un cambio administrativo, sino el primer grito de soberanía en suelo americano.
La conformación de la Primera Junta de Gobierno representó el surgimiento de una nueva legitimidad: la del pueblo criollo que reclamaba su derecho a gobernarse por sí mismo. No fue la Corona la que delegó el poder: fue el pueblo, a través de sus representantes en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, quien asumió su destino histórico. Esta Revolución fue nacional antes que liberal, y popular antes que elitista.
La historia oficial, durante décadas, ha intentado vaciar de contenido patriótico esta fecha, reduciéndola a una anécdota institucional. Sin embargo, el revisionismo histórico, del cual somos herederos, nos invita a mirar más allá de las actas y los salones. Nos conduce a la Plaza, al pueblo que exigía, con voz firme, la renuncia de Cisneros y la conformación de un gobierno propio. Ahí está la verdadera génesis de la Nación.
El 25 de mayo vive en la memoria colectiva del pueblo argentino como símbolo de lucha y de autodeterminación. Es el antecedente directo de las gestas federales, de la defensa de la soberanía frente a las potencias extranjeras, y de la figura de don Juan Manuel de Rosas, quien décadas después encarnaría, con firmeza, la defensa de los principios nacidos en 1810: la soberanía política, económica y territorial.
Hoy, más que nunca, debemos rescatar el verdadero sentido de la Revolución de Mayo, no como una efeméride vacía, sino como una fuente
---------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------
El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa fue fundado el 30 de marzo de 2023, en conmemoración del natalicio del Brigadier General Juan Manuel de Rosas. La fecha inaugural fue celebrada con un Acto Homenaje en la localidad de San Clemente del Tuyú, contando con el acompañamiento institucional del Instituto Juan Manuel de Rosas de General San Martín y del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
La iniciativa fue impulsada por Ariel Agustín Quiroz, historiador revisionista, nacionalista y rosista de la región, quien desde el 14 de febrero de 2016 viene organizando encuentros dedicados a la difusión del acervo cultural e histórico argentino. Estas actividades han rendido homenaje a próceres y fechas patrias en distintas localidades, especialmente en el Partido de General Lavalle, donde también se llevaron a cabo diversos Encuentros de Arte y Cultura que fueron declarados de Interés Cultural por la Ordenanza N.º 2209/2018.
El Instituto tiene como objetivo central promover el estudio, la investigación y la difusión de la historia argentina, con especial énfasis en el período rosista y la Confederación Argentina. Su creación responde a la necesidad de revisar críticamente la historiografía liberal dominante, la cual ha tendido a desvalorizar la figura de Juan Manuel de Rosas. En contrapartida, el Instituto busca revalorizar su rol fundamental en la organización nacional y en la defensa de la soberanía.
Entre sus actividades, el Instituto organiza talleres, charlas, conferencias, seminarios y encuentros culturales y académicos. Cuenta además con una biblioteca especializada y un archivo documental dedicado a la historia argentina, con particular atención a la historia regional. Forma parte del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y dispone de libros, revistas y documentos que refuerzan su labor educativa y de difusión.
La existencia de este Instituto en el Partido de la Costa adquiere especial relevancia histórica, ya que en esta región se encuentra el Rincón de Ajó, creado por decreto de Juan Manuel de Rosas el 20 de diciembre de 1839, tras la división del extenso Partido de Monsalvo, como consecuencia del levantamiento de los «Libres del Sur».
La misión del Instituto es fomentar el conocimiento histórico desde una perspectiva plural y crítica, contribuyendo al debate académico y a la construcción de una memoria nacional más inclusiva y reflexiva.
LA UNIFICACIÓN DE DOS SÍMBOLOS
Instituto de Investigaciones Históricas J.M de Rosas del Partido de la Costa.
El símbolo y la causa:
Definiciones:
-Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición-
-Forma expresiva que introduce en las artes figuraciones representativas de valores y conceptos, y que a partir de la corriente simbolista, a fines del siglo XIX, y en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, utiliza la sugerencia o la asociación subliminal de las palabras o signos para producir emociones conscientes-
El «concepto» de «sur» en la vida política de Rosas y de algunos caudillos federales, tenía por caso el avance y colonización del territorio argentino y el adelantamiento de la frontera con algunas de las parcialidades aborígenes enemigas del huinca.
CRUZ DEL SUR:
Esta es una de las marcas que identificaban al ganado que eran de propiedad de Don Juan Manuel de Rosas y de la Sociedad con Juan Nepomuceno Terrero.
La misma representaba la Cruz del Sur y el motivo básico de su elección era por cuestiones religiosas, estaba construida en hierro con un cabo de madera y todas terminaban con una letra, cifra o signo cualquiera.
Esta se calentaba y se aplicaba al ganado como signo de propiedad, a las vacas, yeguas o burros se los marcaba en el anca, y solo al caballo se lo marcaba en la pata y siempre del lado de donde se montaba.
Existía un Marcador o Marquero que era el único que realizaba la tarea, estaba limitado solo para recibir el hierro y marcar, evitando de esta manera que la marca sea manipulada por otras personas.
Rosas en 1825 deja escrito en un libro titulado» Instrucciones a Mayordomos de Estancias«, todos sus conocimientos sobre el campo y la forma de realizar las tareas.
ESTRELLA FEDERAL:
Existe una referencia documental que se desprende de una carta de Felipe Ibarra (gobernador y caudillo federal de Santiago del Estero) a Juan Manuel de Rosas, sobre el uso de un distintivo patriota que uniera en cierto modo, al conjunto de milicias y montoneras de las provincias adherentes -en ese momento- al Pacto Federal.
Ibarra le propone a Rosas el uso de la Estrella Federal como insignia para las fuerzas “patrióticas”, ya que simbolizaba con sus ocho puntas, a las ocho provincias que se opusieron a la constitución unitaria promovida por Buenos Aires en 1819.
Hubo algunas referencias desde la literatura sobre todo en la primer mitad del siglo pasado, con respecto a rescatar ciertos pasajes de periódicos o panfletos, versos o poesías, donde el término aparece.
Pero quien le da un impulso definitivo a la difusión del símbolo de la flor como emblema del federalismo fue Julio Cobos Daract con su novela histórica la «Estrella Federal»
El símbolo de la flor fue finalmente adoptado por el naciente Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas en 1938 hasta hoy, y su uso se popularizó a lo largo del siglo XX, desde organizaciones políticas de derecha y de izquierda, como así, desde sectores conservadores y/o del nacionalismo católico y del nacionalismo revolucionario, como la Alianza Libertadora Nacionalista, Tacuara, y Guardia Restauradora Nacionalista, pasando por el radicalismo de FORJA y el peronismo, en sus diversas vertientes, hasta llegar a los grupos guerrilleros como Uturuncos, FAP y Montoneros.
EL SÍMBOLO ADOPTADO POR EL INSTITUO ROSAS (PARTIDO DE LA COSTA)
Lo que fue Rincón de Ajó, del Tuyú, Dolores, Chascomús, Monsalvo … fueron tierras al sur que tuvieron el beneplácito de ser constituidas en gran parte por Rosas.
El Instituto Rosas que tiene representación en el Partido de La Costa ha rescatado la Cruz del Sur (también nuestros queridos amigos de Revisionistas, los señores Turone) por identificarla con el segundo gobierno de Rosas (1835), su defensa hacia la Iglesia y la recomposición del vínculo con los jesuitas, poseyendo una connotación puramente religiosa. Por ser la zona del Tuyú una zona al sur y ganadera, el símbolo es apropiado como genuino de la misma.
La Estrella Federal conjuga el amor hacia el elemento mestizo criollo, la unidad de las provincias federales y una fuerza simbólica por estar constituida biológicamente como una flor.
UNIFICACIÓN:
La construcción del símbolo del Instituto Rosas (Partido de la Costa) tiene por objeto reivindicar nuestra cultura que no es cultura del pasado sino que es cultura de siempre y para siempre. Tiende a armonizar en una sola cruz, la estrella federal vista desde otra perspectiva, y la unificación de la Cruz del Sur, a su propio cuerpo.
Es la evidencia que por estas regiones está vivo el espíritu que evoca la Santa Confederación Argentina, no sólo como fenómeno que descansa en el pasado, sino que se adapta a nuestros tiempos, en busca de lograr una justicia histórica que nos permita realmente reconocernos como seres nacionales y construir por estas tierras santas, el país que merecemos.
Ariel Agustín Quiroz
Andrea Veronica Gimeno
Giselda Arebalo
Ricardo Geraci
Julio Otaño
El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas del Partido de la Costa
No hay comentarios:
Publicar un comentario